República Bolivariana de Venezuela
Poder Judicial
En su nombre:
Juzgado Superior Civil (Bienes), Contencioso-Administrativo y Agrario de la Circunscripción Judicial de la Región Sur.
ASUNTO: 2.998.-
QUERELLANTE: YANET VALERA, venezolana, mayor de edad, titular de la cédula de identidad Nº 9.590.060, de este domicilio.

APODERADA JUDICIAL: MARIA F. CASTILLO, venezolana, mayor de edad, titular de la cédula de identidad Nº 3.770.369, abogada, inscrita en el Inpreabogado bajo el Nº 48.708.

QUERELLADO: JUNTA LIQUIDADORA DEL INSTITUTO NACIONAL DEL MENOR (I.N.A.M), SECCIONAL APURE.

MOTIVO: COBRO DE DIFERENCIA DE PRESTACIONES SOCIALES Y DEMAS INDEMNIZACIONES DE INDOLE LABORAL.

SENTENCIA: DEFINITIVA.

I.- SÍNTESIS DE LA CONTROVERSIA: Alegó la recurrente:
Que la presente demanda por diferencia del pago total de sus prestaciones sociales y demás indemnizaciones de índole laboral, la interpone por haberse desempeñado como Docente V, en el Centro de Educación Inicial “Altamira”, Órgano dependiente del Instituto Nacional del Menor (INAM), Centro adscrito a la Dirección seccional en el Estado Apure, durante el lapso ininterrumpido de veinte (20) años, doce (12) meses y un (01) día.
Que el cobro de la diferencia del pago total de sus prestaciones sociales las solicita, una vez que le fue cancelada la cantidad VEINTICINCO MILLONES TRESCIENTOS NOVENTA Y CUATRO MIL CUATROCIENTOS VEINTIUN BOLIVARES CON OCHENTA Y NUEVE CENTIMOS (Bs. 25.394.421,89), o el equivalente en Bolívares Fuertes de VEINTICINCO MIL TRESCIENTOS NOVENTA Y CUATRO BOLIVARES CON CUARENTA Y DOS CENTIMOS (Bs. F 25.394,42), el día 24 de diciembre del año 2007, como se evidencia en copia de pago, conjuntamente con los cálculos que efectuó el INAM, para realizarle dicho pago, después de haberle notificado que había sido removida del cargo que desempeñaba en dicha Institución, el 31 de mayo de 2007 como se observa en oficio de remoción, donde se le hace pago muy por debajo del pago total de sus prestaciones sociales y demás indemnizaciones de índole laboral, ya que el monto real por este concepto, debió ser la cantidad de OCHENTA Y CINCO MIL OCHOCIENTOS CINCUENTA Y SIETE BOLIVARES CON DIECINUEVE CÉNTIMOS (Bs. F 85.857,19), por lo que se le adeuda a la esta fecha (31/12/2007); la cantidad de SESENTA MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y DOS BOLIVARES CON SETENTA Y SIETE CENTIMOS (Bs. F 60.462,77); cantidad que se desprende del monto total de sus prestaciones sociales y demás indemnizaciones de índole laboral, mas los intereses de mora que establece el articulo 92 de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, que se hayan generado desde el momento del inicio de la presente demanda hasta que le sean cancelados los pagos por la Diferencia de las Prestaciones Sociales aquí demandados.
Que por todo lo expuesto es que procede a demandar a la JUNTA LIQUIDADORA DEL INSTITUTO DEL INSTITUTO NACIONAL DEL MENOR DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, representado por su Presidente, Lic. Engels José Fuentes, a nivel nacional, y al ciudadano Franklin González, Coordinador Regional de la Seccional en el Estado Apure, para que convengan en cancelarle la diferencia del pago total de sus prestaciones sociales y demás indemnizaciones de índole labora, o a ello sea condenado al pago de las siguientes cantidades:
PRIMERA: La diferencia del pago total de sus prestaciones sociales y demás indemnizaciones de índole laboral por su relación de trabajo generados de los de veinte (20) años, doce (12) meses y un (01) día, y que ascienden a la cantidad de SESENTA MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y DOS BOLIVRAES CON SETENTA Y SIETE CENTIMOS (Bs. F 60.462,67).-
SEGUNDA: La correspondiente indexación monetaria e intereses moratorios que puedan ocurrir hasta la fecha del pago, desde el momento de la admisión de la demanda, hasta el momento del pago efectivo de lo adeudado por la devaluación de la moneda, la cual solicita sea ordenada en experticia complementaria del fallo.
TERCERA: Los intereses legales y moratorios que se sigan venciendo sobre el monto de las prestaciones sociales y demás emolumentos no pagados desde la fecha de admisión de la demanda, hasta la fecha de terminación del procedimiento que se ventila.
CUARTA: Los costos y costas del presente juicio.
QUINTA: Estimó la demanda en la cantidad de CIEN MIL BOLIVARES FUERTES (BsF. 100.000,00), mas lo que se vaya generando hasta que se produzca el pago total de la presente causa.
Fundamenta la presente demanda en el artículo 89, Ordinal Segundo, 92 y la Disposición transitoria Cuarta de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 666, 668, 146, 97, 219, 223, 225, 108 y siguientes de la Ley Orgánica del Trabajo y el articulado del Reglamento de la referida Ley, en cuanto sean aplicables, en atención a lo establecido en los artículos 24, 25 y 26 de la Ley del Estatuto de la Función Pública.
II.- DEL PROCEDIMIENTO:
En fecha 06 de febrero de 2008, este Juzgado Superior Civil (Bienes), Contencioso Administrativo y Agrario de la Circunscripción Judicial del Estado Apure, admitió la presente querella y ordenó las notificaciones de Ley; las cuales fueron debidamente cumplidas como se desprende de los folios 84 y 85, 239 al 259, respectivamente.
A los folios 96 al 198, cursan actuaciones relativas al expediente administrativo de la querellante, remitidos por la Coordinación Seccional INAM-Apure.
En fecha 08 de Agosto de 2008, la querellante otorga poder apud acta a la abogada en ejercicio María F. Castillo, a fin de que la represente en la querella.
Por auto de fecha 07 de Octubre de 2008, este tribunal fijo el quinto de día de despacho siguiente, a los fines de la celebración de la audiencia preliminar, por cuanto había vencido el lapso de contestación a la demanda, medio procesal del cual la parte querellada no hizo uso.-
Por auto de fecha 10 de Octubre de 2.008, siendo el día fijado para la celebración de la audiencia preliminar, fue diferido para el tercer día de despacho siguiente.
En fecha 15 de Octubre de 2008, se llevó a cabo la celebración de la audiencia preliminar prevista en el artículo 103 de la Ley del Estatuto de la Función Pública, declarando este tribunal trabada la Litis y ordenó la apertura del lapso probatorio de conformidad con la Ley del Estatuto de la Función Publica.
III.- PRUEBAS PROMOVIDAS POR LA QUERELLANTE:
En fecha 13 de Noviembre de 2008, la apoderada querellante abogada María F. Castillo, promovió las siguientes pruebas:
CAPITULO PRIMERO: PRUEBAS DOCUMENTALES: El mérito de los autos en tanto y cuanto favorezcan a su poderdante, especialmente lo contenido en el libelo de demanda y anexos correspondientes, donde solicitó la cancelación de la diferencia de pago total de las prestaciones sociales y demás indemnizaciones de índole laboral que le corresponden a su representada YANET VALERA.
Además sea considerado y a su vez calculados los intereses moratorios, que se han venido generando desde que termino la relación laboral, hasta el momento que su mandante reciba el pago de sus prestaciones solicitadas, de la siguiente manera:
1.- los autos que corren insertos en los anexos agregados en el libelo de demanda, en lo referido a la pruebas Documentales marcados con la letra “A” hasta la letra “G”, que corresponden a todos los anexos agregados al escrito libelar en copias certificadas.
2.- Documental corriente al folio 6, que consiste en el cheque de la parte de pago de prestaciones sociales, recibido por su representada en fecha 24 de diciembre de 2007, por la cantidad VEINTICINCO MILLONES TRESCIENTOS NOVENTA Y CUATRO MIL CUATROCIENTOS VEINTIUN BOLIVARES CON OCHENTA Y NUEVE CÉNTIMOS (Bs. F 25.394.421,89), o el equivalente en Bolívares Fuertes de VEINTICINCO MIL TRESCIENTOS NOVENTA Y CUATRO BOLÍVARES CON CUARENTA Y TRES CÉNTIMOS (Bs. F 25.394,43).
3.- Documentales corrientes a los folios 7 al 26 respectivamente, correspondiente a las copias certificadas de los cálculos de las prestaciones sociales elaborado por el I.N.A.M o Junta Liquidadora.
4.- Documentales corrientes al folio 27, correspondiente a la copia certificada de la Comunicación recibida por su poderdante, donde se le notificó su remoción al cargo que ocupaba en el INAM.-
5.- Documentales corrientes a los folios 28 al 39 respectivamente, relativo al calculo de las prestaciones sociales de su mandante, donde aparecen los montos que se le adeudan a su representada.
6.- Documentales corrientes al folio 40, correspondientes a las copias certificadas de la relación de cargo y tiempo de servicio, donde se observa los diferentes cargos que ocupó su representada hasta la terminación de su relación de trabajo.
7.- Documentales corrientes a los folios 41 al 43 respectivamente, correspondientes a las copias certificadas de Constancias de trabajo, que le fueron otorgadas a su representada en los cargos que ocupó en su permanencia en el INAM.-
8.- Documentales corrientes a los folios 44 al 70 respectivamente, correspondientes a las copias certificadas que contiene bauches de sueldos.-
9.- Documentales corrientes al folio 71, que contiene Gaceta Oficial donde se observa en el artículo 3, el proceso de supresión y liquidación del INAM.
10.- Documentales corrientes a los folios 97 al 198, que corresponden al expediente personal de su representada que fue consignado por la Oficina Administrativa del INAM.
11.- Documental que contiene el antecedente de servicio que le fue entregado a su representada por el INAM Seccional Apure, anexo marcado “A”.-
12.- Copia de Contrato Colectivo donde aparecen todos los beneficios que le corresponden a los trabajadores del INAM, marcado “B”.-
Por auto de fecha 23 de Octubre de 2008, este tribunal admitió las pruebas promovidas por la querellante, cuanto ha lugar en derecho, salvo su apreciación en definitiva.-
Por auto de fecha 10 de Octubre de 2008, se fijó oportunidad para que se llevara a cabo la audiencia definitiva, de conformidad con lo establecido en el artículo 107 de la Ley del Estatuto de la Función Pública, la cual fue diferida en fecha 05 de Diciembre de 2008.
En fecha 13 de Noviembre de 2008, se llevó a cabo la audiencia definitiva en la presente causa. Así, este Tribunal se reservó el lapso de los 05 días de despacho para dictar el dispositivo del fallo de conformidad con el artículo 107 de la Ley del Estatuto de la Función Pública.
En fecha 27 de Noviembre de 2008, siendo la oportunidad legal para dictar el dispositivo del fallo, conforme lo establece la Ley en comento, este juzgado superior declaró PARCIALMENTE CON LUGAR la querella interpuesta por la ciudadana YANET VALERA, en contra de la JUNTA LIQUIDADORA DEL INSTITUTO NACIONAL DEL MENOR (I.N.A.M.), ordenando notificar a las partes de la respectiva decisión.
En fecha 21 de Enero de 2.009, el abogado José Gregorio Fernández, venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de identidad N° 9.375.544 e inscrito en el Inpreabogado bajo el N° 65.646, actuando con el carácter de apoderado judicial de la JUNTA LIQUIDADORA DEL INSTITUTO NACIONAL DEL MENOR, ejerció formal recurso de apelación en contra la decisión de la sentencia de fecha 27 de Noviembre de 2.008.
Por auto de fecha 29 de Enero del corriente año, el Tribunal acordó oír la apelación ejercida por el abogado apoderado del ente demandado, una vez conste en auto la publicación del extenso de la sentencia definitiva.

IV.- DEL DERECHO APLICABLE AL CASO CONCRETO.
De la oposición planteada este Tribunal considera lo establecido lo previsto en el artículo 259 de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela que establece:
“La jurisdicción contenciosa administrativa corresponde al Tribunal Supremo de Justicia y a los demás tribunales que determine la ley. Los órganos de la jurisdicción contenciosa administrativa son competentes para anular los actos administrativos generales o individuales contrarios a derecho, incluso por desviación del poder; condenar el pago de sumas de dinero y a la reparación de daños y perjuicios originados en responsabilidad de la Administración; conocer de reclamos por la prestación de servicios públicos; y disponer lo necesario para el restablecimiento de las situaciones jurídicas subjetivas lesionadas por la actividad administrativa”

En virtud de lo dispuesto en el presente articulo, se le atribuye competencia a los tribunales contenciosos administrativos para restablecer las situaciones jurídicas subjetivas lesionadas por la actividad administrativa. Dando origen para conocer y decidir con plenitud dentro los límites de la competencia Contencioso Administrativo, de todas las demandas que se intentan contra los entes públicos estatales nacionales y empresas nacionales del Estado. Establecido de la misma manera en la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia cuya normativa regula esta jurisdicción, no solo para declarar la nulidad de los actos administrativos generales o individuales contarios a derecho, sino también para conocer de aquellas demandas que se propongan contra los Estados, Municipios, o algún Instituto Autónomo, Ente Publico o Empresa, en la cual la Republica ejerza un control decisivo y permanente, en cuanto su dirección o administración se refiere. Destacando a ello que el caso aquí ventilado es el cobro de la diferencia del pago total de las prestaciones sociales de la recurrente, en virtud de que le fue cancelada la cantidad VEINTICINCO MILLONES TRESCIENTOS NOVENTA Y CUATRO MIL CUATROCIENTOS VEINTIUN BOLIVAR FUERTES CON OCHENTA Y NUEVE CENTIMOS (Bs. 25.394.421,89), o el equivalente en Bolívares Fuertes de VEINTICINCO MIL TRESCIENTOS NOVENTA Y CUATRO BOLIVARES CON CUARENTA Y DOS CÉNTIMOS (Bs. F 25.394,89), el día 24 de diciembre del año 2007, como se evidencia en copia de pago, conjuntamente con los cálculos que efectuó el INAM para realizarle dicho pago, donde se le hace pago muy por debajo del pago total de sus prestaciones sociales y demás indemnizaciones de índole laboral, ya que el monto real por este concepto, debió ser la cantidad de OCHENTA Y CINCO MIL OCHOCIENTOS CINCUENTA Y SIETE BOLIVARES CON DIECINIEVE CENTIMOS (Bs. F 85.857,19), por lo que se le adeuda a la esta fecha (31/12/2007); la cantidad de SESENTA MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y DOS BOLIVARES CON SETENTA Y SIETE CENTIMOS (Bs. F 60.462,77); cantidad que se desprende del monto total de sus prestaciones sociales y demás indemnizaciones de índole laboral, siendo competencia de este tribunal condenar el pago de sumas de dinero y a la reparación de daños y perjuicios originados en responsabilidad de la Administración. Así se declara.-

V.- CONSIDERACIONES PARA DECICIR: Pasa este Juzgado Superior a pronunciarse sobre cada uno de los puntos señalados por la querellante de autos en el presente juicio, y lo hace en los siguientes términos:
La querellante ciudadana YANET VALERA, venezolana, mayor de edad, titular de la cedula de identidad N° Nº 9.590.060, interpone el presente juicio contentivo del COBRO DE DIFERENCIA DE PRESTACIONES SOCIALES, por haber prestado sus servicios en calidad de Docente V, en el Centro de Educación Inicial “Altamira”, centro dependiente del Instituto Nacional del Menor (INAM), adscrito a la Dirección seccional en el Estado Apure durante el lapso ininterrumpido de veinte (20) años, doce (12) meses y un (01) día, por lo que efectúa a través de su escrito libelar el reclamo del pago de:
PRIMERO: El antiguo régimen, por un lapso de 10 años, 05 meses y 17 días, mas los intereses sobre prestación de antigüedad, de conformidad con el Articulo 666, literal A y B de la Ley Orgánica del Trabajo, Articulo 668 parágrafo segundo, en concordancia con el articulo 108 ejusdem, siendo un total de OCHOCIENTOS SETENTA BOLÍVARES CON VEINTIOCHO CÉNTIMOS (Bs. F 870,28), más la compensación por transferencia de 10 días a OCHENTA Y SIETE BOLIVARES CON TRES CENTIMOS (Bs. F 87,03), para un monto de OCHOCIENTOS SETENTA BOLIVARES CON VEINTIOCHO CENTIMOS (Bs. F 870,28), más los intereses sobre prestaciones de antigüedad, equivalente a la cantidad de NOVECIENTOS NOVENTA BOLIVARES CON CINCUENTA Y SIETE CÉNTIMOS (Bs. F 990,57), para un total de prestaciones de Prestaciones del Antiguo Régimen a la cantidad de DOS MIL SETECIENTOS TREINTA Y UN BOLIVAR FUERTES CON TRECE CENTIMOS (Bs. F 2.731,13).
Así pues, la representacion judicial de la parte querellada, aun cuando se encontraba totalmente a derecho, no hizo uso del medio procesal correspondiente a la contestación de la presente demanda.-
En tal sentido debe establecer esta sentenciadora lo establecido en las normas contenidas en la Ley Orgánica del Trabajo para lo cual se cita el artículo 666 que señala:
“Artículo 666. Los trabajadores sometidos a esta Ley, así como los funcionarios o empleados públicos nacionales, estadales y municipales, con ocasión de su entrada en vigencia, tendrán derecho a percibir:
a) La indemnización de antigüedad prevista en el artículo 108 de la Ley Orgánica del Trabajo promulgada el 27 de noviembre de 1990 y que esta Ley reforma, calculada con base al salario normal del mes anterior a la fecha de entrada en vigencia de esta Ley, la cual en ningún caso será inferior a quince mil bolívares (Bs. 15.000,oo).
La antigüedad a considerar a estos fines será la transcurrida hasta la fecha de entrada en vigencia de esta Ley”.
En consecuencia, por este concepto denominado bono de transferencia de conformidad con el literal “a” del artículo 666 de la Ley Orgánica del Trabajo antes descrito y, tomando en cuenta que la querellante tenía un tiempo de servicio de diez (10) años, seis (06) meses y doce días, tiempo este desde el 19/06/1997 hasta el 06/07/2007, (fecha de corte por la vigencia de la referida ley), le corresponde de conformidad con el artículo 108 de la referida ley, treinta (30) días de salario por cada año de servicio o fracción superior a seis (6) meses y, en base al último salario devengado por la parte recurrente, treinta (30) días de salario multiplicados por diez (10) años de servicio, lo que arroja la cantidad de (300) días, los cuales deberán ser multiplicados por el salario diario normal -tal y como lo establece la misma norma del artículo 666 eiusdem- que se obtiene de la división del salario mensual entre los treinta (30) días.-
Ahora, por concepto de bono compensatorio de transferencia, establece el artículo 666 de la Ley Orgánica del Trabajo lo siguiente:
“Artículo 666. Los trabajadores sometidos a esta Ley, así como los funcionarios o empleados públicos nacionales, estadales y municipales, con ocasión de su entrada en vigencia, tendrán derecho a percibir:
b) Una compensación por transferencia equivalente a treinta (30) días de salario por cada año de servicio, calculada con base en el salario normal devengado por el trabajador al 31 de diciembre de 1996.
El monto de esta compensación en ningún caso será inferior a cuarenta y cinco mil bolívares (Bs. 45.000,00). Este monto mínimo que se asegura, será pagado atendiendo a lo dispuesto en el artículo 194 de esta Ley”.
En tal sentido, por este concepto denominado bono de compensatorio de conformidad con el literal “b” del artículo 666 de la Ley Orgánica del Trabajo antes descrito, le corresponden a la accionante treinta (30) días de salario por cada año de servicio, en base al salario devengado hasta el 31 de diciembre de 1996, es decir desde la fecha de su ingreso el 01/01/1987 hasta el 31 de diciembre de 1996, la recurrente tenía un tiempo de servicio de nueve (09) años y 11 meses y, visto que según la norma citada ut supra, le corresponden (30) días de salario multiplicados por (10) años mas una (01) fracción superior a 6 meses) arroja la cantidad de (300) días, los cuales deberán ser multiplicados por el salario diario normal el cual se obtiene de la división del salario mensual entre los treinta (30) días del mes.-
Ahora bien, de la revisión efectuada a las actas procesales del presente expediente, este juzgado Superior pudo determinar que tal como se evidencia en la hoja de calculo de las prestaciones sociales e intereses corriente a los folios 07 y siguientes, específicamente al folio 14, realizada por el ente querellado mediante el cual se verifica el pago efectuado en fecha 24-12-2007 a la querellante, se le canceló lo adeudado hasta la fecha de entrada en vigencia de la nueva del trabajo, por los conceptos de prestación de antigüedad y la compensación por transferencia previstos en el articulo 666 literales a y b de la Ley Orgánica del Trabajo, el primero por una cantidad de (Bs. F 870,28) y el segundo por (Bs. F 532,54) siendo tales cantidades lo que efectivamente le correspondía a la querellante de autos por dichos conceptos, todo ello conforme a lo dispuesto en la ley Orgánica del Trabajo y en los argumentos expuestos en los párrafos anteriores; Por lo que este Juzgado Superior, debe forzosamente declarar Improcedente el pago de la Diferencia por concepto de prestación de antigüedad y la compensación por transferencia solicitada por la querellante, de conformidad con el Articulo 666, literal A y B de la Ley Orgánica del Trabajo. Así se decide.-
Por el rubro denominado intereses sobre prestaciones sociales, debe señalar esta juzgadora, lo establecido en el artículo 668 parágrafo primero y segundo de la Ley Orgánica del Trabajo, que a tal respecto se cita:
“Artículo 668. El patrono deberá pagar lo adeudado por virtud del artículo 666 de esta Ley en un plazo no mayor de cinco (5) años contados a partir de la entrada en vigencia de esta Ley, en las condiciones que a continuación se especifican: …

PARÁGRAFO PRIMERO.- Vencidos los plazos establecidos en este artículo sin que se hubiere pagado al trabajador las cantidades indicadas, el saldo pendiente devengará intereses a la tasa activa determinada por el Banco Central de Venezuela, tomando como referencia los seis (6) principales bancos comerciales y universales del país.
PARÁGRAFO SEGUNDO.- La suma adeudada en virtud de los literales a) y b) del artículo 666 de esta Ley, devengará intereses a una tasa promedio entre la activa y la pasiva, determinada por el Banco Central de Venezuela, tomando como referencia los seis (6) principales bancos comerciales y universales del país”.
Con respecto a los intereses devengados por los montos anteriormente discriminados, según lo previsto en el artículo 668 parágrafo segundo de la ley in comento, esta superioridad observa que aun cuando en la mencionada hoja de calculo y en el subsiguiente pago realizado a la querellante, se encuentran establecidos dichos intereses, sin embargo se le adeuda una diferencia por dicho concepto a la ciudadana YANET VALERA, por lo que este Juzgado Superior, declara procedente el pago de una diferencia por concepto de los intereses devengados sobre la prestación de antigüedad, en consecuencia se ordena realizar este cálculo de intereses a través de una experticia complementaria del fallo de conformidad con el artículo 249 del Código de Procedimiento Civil, desde la fecha en que la querellante se retiró del organismo querellado hasta que efectivamente sean cancelados los intereses generados que ordena el mencionado artículo 668 de la Ley Orgánica del Trabajo antes citado, resultado al cual le será restado el monto ya cancelado, tal como se evidencia al folio 14. Así se decide.
SEGUNDO: Las prestaciones sociales del nuevo régimen correspondiente al lapso comprendido entre el 19/06/1997 al 06/07/2007, por un periodo de 10 años, 06 meses y 13 días, siendo un total de 770 días, para una sumatoria de (Bs. F 15.798,10) mas los intereses sobre dicha prestación de antigüedad, igual a la cantidad de (Bs. F 21.716,88), para un total de prestaciones de antigüedad e intereses igual a la cantidad de (Bs. F 37.514,98).

En este sentido, este tribunal superior pudo observar que en la hoja de cálculo de prestación de antigüedad e intereses corriente a los folios 07 y siguientes, específicamente al folio 24, realizada por el ente querellado mediante el cual se verifica el pago efectuado en fecha 24-12-2007 a la querellante, el total de las prestaciones sociales fue totalizado por una cantidad de (Bs. 17.433.619.20) lo equivalente a la cantidad de (Bs. F 17.433,61), suma a la cual le fue restada la cantidad de (Bs. 9.027.758,16) equivalente a (Bs. F 9.027,75) por concepto de anticipos de prestaciones sociales; de dichos anticipos la recurrente acepta haber recibido solo la cantidad de (Bs. F 4.836,91) y el monto restante es decir, la cantidad de (Bs. F 4.190,84) niega haberlo recibido en algún momento y que del expediente administrativo de la misma, corriente a los folios 96 al 198, no se evidencia la solicitud de la querellante al citado ente del referido anticipo, ni algún recibo que haga constar que tal monto fuese entregado, por lo que no existen suficientes pruebas que permitan corroborar que la parte actora haya recibido la cantidad de (Bs. F 4.190,84) por concepto de anticipo de sus prestaciones sociales.
Aunado a lo anterior, debe tomarse en consideración que un requisito para la procedencia de los mencionados anticipos, radica precisamente en la petición que de manera expresa debió realizar el funcionario, razón por la cual, ante la ausencia de medios probatorios verificables y considerando que la negativa del querellante de haber recibido tales cantidades, configura un “hecho negativo”, el cual no requiere ser probado, es decir, la parte actora no requiere probar el no haber recibido las cantidades en comento, más bien, la representación judicial del ente querellado ha debido consignar alguna constancia o recibo que demuestre la entrega del referido monto y al no constar prueba alguna, esta juzgadora ordena a la Administración querellada reintegrar la cantidad de (Bs. F 4.190,84) y realizar el recálculo de las prestaciones sociales de la querellante y sus respectivos intereses incluyendo en el capital el mencionado monto descontado. Así se decide.-

En este mismo orden de ideas, este tribunal considera oportuno destacar lo establecido en la norma contenida en el artículo 108 de la Ley Orgánica del Trabajo lo siguiente:
“Artículo 108. Después del tercer mes ininterrumpido de servicio, el trabajador tendrá derecho a una prestación de antigüedad equivalente a cinco (5) días de salario por cada mes.
Después del primer año de servicio, o fracción superior a seis (6) meses contados a partir de la fecha de entrada en vigencia de esta Ley, el patrono pagará al trabajador adicionalmente dos (2) días de salario, por cada año, por concepto de prestación de antigüedad, acumulativos hasta treinta (30) días de salario”.
Ahora bien, el salario base para el cálculo de este concepto será el que establece la norma contenida en el artículo 146 parágrafo segundo de la Ley Orgánica del Trabajo, es decir, el salario integral devengado en el mes correspondiente, al cual le corresponde la alícuota parte del bono vacacional y la alícuota parte de las utilidades, tomando como base al salario mensual de la parte recurrente.

En consecuencia, en base a lo anterior debe dejarse establecido que el salario integral se obtendrá de la suma de los salarios antes indicados por la alícuota del bono vacacional y la alícuota de las utilidades, por lo que el ente querellado deberá pagarle la querellante, la cantidad de los cinco (5) días generados por cada mes de servicio prestado, adicional a los dos (2) días por cada año de servicio prestado. En este punto es importante acotar que la querellante dejo de prestar servicios efectivamente para el INSTITUTO NACIONAL DEL MENOR (INAM) en fecha 06/07/2007, por lo que para el calculo de las prestaciones sociales a las que tiene derecho, debe ser tomada en cuenta la fecha cierta de la terminación de la relación laboral y el salario integral devengado por el querellante en cada mes correspondiente. En tal sentido, ordena esta sentenciadora que visto el tiempo de servicio y la diversidad de salarios sea calculado a través de la práctica de una experticia complementaria del fallo de conformidad con el artículo 249 del Código de Procedimiento Civil, incluyendo para ello el monto descontado como anticipo a que se hizo referencia en el punto anterior, resultado al cual le será restado la cantidad ya cancelada por el concepto de prestación de antigüedad, según se desprende al folio 24 y, así se decide.

En relación al pago de los intereses sobre prestaciones sociales, igual a la cantidad de (Bs. F 21.716,88), al respecto este tribunal superior establece que los mismos sean cancelados en los términos referidos en el articulo transcrito supra, para lo cual ordena la práctica de una experticia complementaria del fallo de conformidad con el artículo 249 del Código de Procedimiento Civil (después del corte del corte de cuentas) esto es, desde el 19 de junio de 1997 al 06/07/2007, cantidad esta a la cual se le restara la cantidad ya cancelada por dicho concepto, tal como se evidencia al folio 24. Así se decide.-

TERCERO: Vacaciones fraccionadas, tal como lo señalan los artículos 219, 223 y 225 de la Ley Orgánica del Trabajo, la Convención Colectiva del año 2007, por el Disfrute de 30 días mas el Bono Vacacional de 21 días, mas el Bono de Fin de Año 2007 o Aguinaldos por cuatro (04) meses.-

En lo atinente a estos rubros, este tribunal superior observa que en la hoja de calculo de prestaciones sociales e intereses devengados sobre ellas, por medio de la cual se verificó el pago a la querellante, corriente específicamente al folio 16, se evidencia que el ente demandado le canceló a la parte demandante el Bono Vacacional hasta la fecha 30/01/2007 y el Bono de Fin de Año hasta el 02/11/2006. Así mismo se denota, corriente al folio 214 y siguientes, la Convención Colectiva Marco de los Funcionarios de la Administración Publica Nacional en virtud de la cual la querellante fundamenta su pretensión, de cuyo contenido (Cláusula Décima Novena y siguientes) se desprende los beneficios aquí demandados; así pues, según la referida Convención a la parte querellante le corresponderían por concepto de Bono Vacacional (40) días de sueldo (en un año de servicio), pero en el caso particular la querellante solo presto servicios para la querellada en el año 2007 (06) meses, por lo tanto le corresponde a la misma la fracción de seis (06) meses con respecto a los (40) días, esto es, (20 días) los cuales deben ser multiplicados por el salario diario devengado.
En cuanto a las Vacaciones Fraccionadas, es importante señalar que de la referida Convención Colectiva no se desprende tal rubro, en tanto las mismas deben ser canceladas, conforme a lo dispuesto en los artículos 219 y 225 de la Ley Orgánica del Trabajo; así pues, según los citados artículos a la parte querellante le corresponderían por concepto de Vacaciones (15) días de sueldo (en un año de servicio), pero en el caso particular la querellante solo presto servicios para la querellada en el año 2007 (06) meses, por lo tanto le corresponde la fracción de seis (06) meses con respecto a los (15) días, esto es, (7,5 días) los cuales deben ser multiplicados por el salario diario devengado. En tal sentido, este Juzgado Superior declara procedente el pago de las Vacaciones Fraccionadas y la fracción del Bono Vacacional correspondiente al periodo desde 01 de Febrero de 2007 al 06 de Julio de 2007, fecha efectiva de la culminación de la relación laboral, en los términos arriba expresados, a cuyos efectos se ordena la realización de una experticia complementaria al fallo a fin que se determine la cantidad que le corresponde a la parte recurrente por dichos conceptos, todo ello de conformidad con lo establecido en el artículo 249 del Código de Procedimiento Civil y, así se decide. -

En este mismo orden de ideas, esta juzgadora debe establecer que para el pago de la bonificación especial de fin de año o bono navideño, se requiere la prestación efectiva del servicio durante el año respectivo, siendo que en los casos en los que no se cumpla íntegramente la prestación de servicios durante ese año, le corresponderá la fracción al tiempo laborado. La legislación Venezolana, no establece una oportunidad específica para su cancelación, pero como la misma normalmente se paga en el mes de diciembre, se entiende que es a partir del 31 de diciembre de ese año, que la misma se hace exigible, ahora bien por cuanto este concepto forma parte del pago de las prestaciones sociales que le corresponden a la querellante por la prestación de su servicio, al respecto este tribunal observa que de conformidad con lo establecido en la Cláusula Vigésima de la Convención Colectiva referida supra, la cual remite expresamente al articulo 25 de la Ley del Estatuto de la Función Publica, a la querellante le correspondería por cada año calendario de servicio activo, dentro del ejercicio fiscal correspondiente, una bonificación de fin de año equivalente a un mínimo de noventa días de sueldo integral, pero en el caso particular la querellante solo presto servicios para la querellada en el año 2007 (07) meses, por lo que le corresponde a la misma, la fracción de siete (07) meses con respecto a los noventa días, esto es, (52,5 días) los cuales deben ser multiplicados por el salario integral que indica el citado articulo (cláusula), para lo que se ordena la experticia complementaria al fallo de conformidad con lo establecido en el artículo 249 del Código de Procedimiento Civil a los fines de determinar el monto que le corresponde por tal concepto y, así se decide.

CUARTO: Los salarios dejados de percibir durante los meses de Julio a Diciembre del año 2007, que representan la suma de (Bs. F 6.387,25).
De lo esgrimido por la parte querellante con respecto a este punto, se colige de autos que la administración demandada, dicto un acto administrativo mediante el cual notifican en fecha 06/07/2007, su remoción a la ciudadana YANET JACINTA VALERA INFANTE, titular de la cédula de identidad Nº 9.590.060, del cargo que venia desempeñando como DOCENTE V, en el Centro de Educación Inicial “Altamira”, Órgano dependiente del INSTITUTO NACIONAL DEL MENOR (INAM), adscrito a la Dirección seccional en el Estado Apure. No obstante se evidencia en copia de antecedentes de servicios emitida en fecha 27-02-08 por el órgano querellado corriente al folio 213, como fecha de egreso de la demandante el 06/07/07 constancia consignada por la propia demandante de autos. Igualmente se observa que en el anexo marcado A9 y siguientes acompañando el escrito libelar, que los cálculos que la administración tomó en consideración para realizar el pago en fecha 24-12-2007, se hicieron con base a la fecha de egreso 06-07-2007. En este sentido, considera oportuno señalar esta Juzgadora, que la querellante no demostró o comprobó en el transcurso del presente juicio, que hubiese laborado efectivamente para su patrono, durante el periodo correspondiente entre los meses de Julio 2007 a Diciembre 2007, por lo que no basta solamente alegar su pretensión, siendo estrictamente necesario demostrar e ilustrar fehacientemente a este tribunal, que en efecto ostenta el derecho alegado. En consecuencia, este Juzgado Superior declara Improcedente el pretendido pago de los salarios dejados de percibir durante los meses de Julio a Diciembre del año 2007. Así se declara.-
Ahora bien determinado lo anterior esta sentenciadora observa que la recurrente solicitó la cancelación de otros conceptos no pertenecientes a las prestaciones sociales en los siguientes términos:

CUARTO: Los intereses de Mora como lo enmarca el articulo 92 de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela.
En este punto, esta sentenciadora considera oportuno traer a colación el mencionado artículo de nuestra carta magna, el cual reza textualmente:
“Artículo 92. Todos los trabajadores y trabajadoras tienen derecho a prestaciones sociales que les recompensen la antigüedad en el servicio y los amparen en caso de cesantía. El salario y las prestaciones sociales son créditos laborales de exigibilidad inmediata. Toda mora en su pago genera intereses, los cuales constituyen deudas de valor y gozarán de los mismos privilegios y garantías de la deuda principal.”
De la norma constitucional antes transcrita, se desprende la posibilidad de que la mora en el pago de las prestaciones sociales sea susceptible de ser resarcida a través del pago de unos intereses, los cuales efectivamente constituyen deudas de valor, aún cuando las prestaciones sociales no lo sean, porque aquellos están referidos a un valor monetario determinado, pero se cumplen con el pago de una suma determinada de dinero, es decir, no hay una cantidad específica en principio. Asimismo, este dispositivo de rango constitucional contempla la posibilidad de que el funcionario público, regido bajo un sistema estatutario, pueda obtener el pago de esos intereses, aún cuando la norma legal -administrativa- no lo establezca expresamente.

Dicha imposición resulta lógica, puesto que si el derecho a las prestaciones sociales nace no sólo a los fines de recompensar al trabajador por el tiempo de servicio, sino también para protegerlo en el caso que sea despedido, destituido o separado del cargo independientemente de las razones, es evidente que deben proceder el pago de intereses moratorios pues de esta forma se garantizaría realmente ese propósito de protección, al salvaguardar en cierto modo a los trabajadores de la inflación así como de los posibles daños o molestias causadas por el retardo del cumplimiento de la obligación.

Resultaría contrario a ese principio de recompensa y protección el que el trabajador o funcionario deba esperar años por el pago de sus prestaciones sin que se contrarreste la notoria inflación que sufre la economía nacional, puesto que el poder adquisitivo de la moneda disminuye constantemente, lo que igualmente ocurrirá con el monto a cancelar por concepto de prestaciones sociales, es por ello que procede el pago de los intereses moratorios que por concepto de prestaciones sociales se hayan generado desde el momento en que la Administración incurrió en mora -esto es al mes de finalizada la relación jurídica bilateral de empleo público-el 06 de Julio de 2007, hasta que sean efectivamente canceladas de conformidad con el artículo 92 eiusdem en concordancia con el artículo 108 literal “c” de la Ley Orgánica del Trabajo, tomando como base de cálculo la tasa de interés publicada por el Banco Central de Venezuela. Así se declara.

QUINTO: Cesta Tickets, según Decreto Gaceta Oficial N° 36.538, por la suma de (Bs. F 2.822,40). Al respecto esta sentenciadora debe traer a colación que el mencionado Decreto establece en su artículo 5 parágrafo primero, lo siguiente:
“Parágrafo Primero.- En caso que el empleador otorgue el beneficio previsto en esta Ley a través del suministro de cupones o tickets, suministrará un cupón o ticket por cada jornada de trabajo, cuyo valor no podrá ser inferior a cero coma veinticinco unidades tributarias (0,25 U.T.) ni superior a cero coma cincuenta unidades tributarias (0,50 U.T.).”
Ahora bien, visto que no consta en autos prueba alguna que la querellante hubiese laborado efectivamente para su patrono, durante el periodo correspondiente entre los meses de Julio 2007 a Diciembre 2007, ya que no basta solamente alegar su pretensión, siendo estrictamente necesario demostrar e ilustrar fehacientemente a este tribunal, que en efecto ostenta el derecho alegado. En consecuencia, este Juzgado Superior declara Improcedente el pretendido pago de cesta tickets solicitado por la querellante. Así se declara.-
En relación a la indexación monetaria sobre las cantidades demandadas que solicita la parte actora, este Tribunal Superior estimó procedente ajustar la suma reclamada, mas no por intermedio de una indexación monetaria, sino por el pago de los intereses moratorios, por tanto no resulta procedente, ordenar simultáneamente la corrección monetaria y los intereses moratorios, ya implicaría en criterio de quien sentencia una doble indemnización, razón por la cual tal petición es improcedente. Así se declara. (Vid. sentencia de esta Sala N° 1925 del 27 de julio de 2006). Así se declara.-
Así mismo, este Juzgado Superior declara la improcedencia de la condenatoria en costas en el presente juicio, dada la prerrogativa a que esta sujeto el instituto demandado, perteneciente a la Administración Publica Nacional. Así se declara.-
En virtud de los razonamientos antes expuestos, este Juzgado Superior debe declarar PARCIALMENTE CON LUGAR el presente COBRO DE DIFERENCIA DE PRESTACIONES SOCIALES y, así se decide.

VI.- DISPOSITIVO
En merito de las consideraciones anteriores este Juzgado Superior en lo Civil (Bienes), Contencioso-Administrativo y Agrario de la Circunscripción Judicial de la Región Sur, administrando justicia en nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por autoridad de la Ley, declara:

PRIMERO: Se declara competente para conocer y decidir la presente QUERELLA FUNCIONARIAL.-

SEGUNDO: Se declara PARCIALMENTE CON LUGAR, el presente COBRO DE DIFERENCIA DE PRESTACIONES SOCIALES, incoado por la ciudadana YANET VALERA, venezolana, mayor de edad, titular de la cédula de identidad Nº 9.590.060, en contra de la JUNTA LIQUIDADORA DEL INSTITUTO NACIONAL DEL MENOR (INAM).-

TERCERO: SE ORDENA al ente querellado la cancelación de los siguientes conceptos, a través de la realización de una experticia complementaria al fallo de conformidad con lo establecido en el artículo 249 del Código de Procedimiento Civil:

1) Intereses sobre prestaciones sociales de conformidad con lo establecido en el artículo 668 de la Ley Orgánica del Trabajo.
2) Prestación de antigüedad desde (19 de junio de 1997 hasta el 06/07/2007), incluyendo el anticipo descontado equivalente a un monto de (Bs. F 4.190,84) como parte ella.-
3) Intereses sobre prestaciones sociales (desde el 19 de junio de 1997 hasta el 06/07/2007) incluyendo el anticipo descontado al capital de la prestación de antigüedad, equivalente a un monto de (Bs. F 4.190,84)
4) Bono Vacacional Fraccionado y Vacaciones fraccionadas, correspondientes al periodo desde el 01 de Febrero de 2007 al 06 de Julio de 2007, fecha efectiva de la culminación de la relación laboral. (Convención Colectiva Marco de los Funcionarios de la Administración Publica Nacional en virtud de la cual la querellante fundamenta su pretensión, Cláusula Décima Novena y los artículos 219 y 225 de la Ley Orgánica del Trabajo)
5) Bonificación de Fin de Año correspondiente al año 2007 (Fraccionado), de conformidad con lo establecido en la Convención Colectiva Marco de los Funcionarios de la Administración Publica Nacional en virtud de la cual la querellante fundamenta su pretensión, Cláusula Vigésima y el artículo 25 de la Ley del Estatuto de la Función Publica).
6) Los intereses de mora, como lo enmarca el articulo 92 de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, esto es al mes de finalizada la relación jurídica bilateral de empleo público-el 06/07/2007, hasta que sean efectivamente canceladas de conformidad con el artículo 92 eiusdem en concordancia con el artículo 108 literal “c” de la Ley Orgánica del Trabajo, tomando como base de cálculo la tasa de interés publicada por el Banco Central de Venezuela.
Así, del monto total arrojado por la experticia complementaria al fallo aquí ordenada, deberá ser descontado la suma ya cancelada por cada concepto demandado.-

CUARTO: Igualmente ordena al ente querellado la cancelación del monto de de (Bs. F 4.190,84) por concepto de los anticipos de prestaciones sociales descontados en el pago efectuado en fecha 24-12-2007, con respecto a las prestaciones sociales de la querellante.

QUINTO: IMPROCEDENTE el pago de los siguientes rubros demandados por esta vía: la prestación de antigüedad (Antiguo Régimen); la compensación por transferencia; los salarios dejados de percibir desde Julio a Diciembre de 2007 y Cesta Tickets.

SEXTO: IMPROCEDENTE la indexación monetaria y la condenatoria en costas en el presente juicio, dada la prerrogativa a que esta sujeto el Instituto demandado perteneciente a la Administración Publica Nacional.

Publíquese, regístrese, cópiese y notifíquese al Procurador General de la Republica Bolivariana de Venezuela, para lo cual se ordena librar despacho de comisión al Juzgado Distribuidor de Municipio de la Región Capital, a los fines de que practique la notificación ordenada. Librese Oficio y Despacho de Comisión –

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de este Juzgado Superior Civil (Bienes), Contencioso-Administrativo y Agrario de la Circunscripción Judicial de la Región Sur, a los Diez (10) días del mes de Febrero de 2.009. Años: 198° y 149°.
La Jueza Superior Titular,

Dra. Margarita García Salazar.
La Secretaria del Tribunal,

Isabel V. Fuentes.
Seguidamente siendo las 09:00 a.m., se publicó y registró la anterior decisión.
La Secretaria del Tribunal,

Isabel V. Fuentes.

Exp. Nº 2998.-
MGS/ivf/aminta.-