República Bolivariana de Venezuela
En su Nombre

Juzgado Superior Estadal Contencioso Administrativo de la Circunscripción Judicial del Estado Apure y Municipio Arismendi del Estado Barinas.

212º y 163º
Parte Querellante: JHONYS OSWALDO ARAGOZA CABALLERO, titular de la cedula de identidad Nº. 9.870.780.

Apoderado Judicial de la parte Querellante: ELVIA MATUTE PEREZ, inscrita en el Inpreabogado abogado bajo el N°. 96.916.

Parte Querellada: Gobernación del Estado Apure.

Motivo: Cobro de Prestaciones Sociales.

Expediente: 3443.

Sentencia Interlocutoria con Fuerza de Definitiva.

-I-
Antecedentes.

Se inicia la presente causa mediante escrito presentado en fecha 11 de Marzo de 2009, por ante la Secretaría de este Juzgado Superior Estadal Contencioso, Administrativo de la Circunscripción Judicial del Estado Apure, contentivo de Cobro de Prestaciones Sociales, incoada por el ciudadano Jhonys Oswaldo Aragoza Caballero, titular de la cedula de identidad Nº. 9.870.780, debidamente asistido por la abogada Elvia Matute Pérez, inscrita en el Inpreabogado abogado bajo el N°. 96.916, contra la Gobernación del Estado Apure. Se le dio entrada en los libros respectivos quedando signado bajo el Nº. 3443.
En fecha 16 de Marzo de 2009, este Juzgado dictó auto mediante el cual admitió la presente querella por Cobro de las Prestaciones Sociales librando las respectivas notificaciones.
Mediante diligencia de fecha 24 de Marzo del 2009, compareció ante este despacho el ciudadano Jhonys Oswaldo Aragoza Caballero, para Otorgar Poder APUD-ACTA, a la Abogada Elvia Matute Pérez.
En Fecha 27 de Abril de 2009, compareció la parte recurrida ciudadana Armanda Arteaga Hernández, actuando en su carácter de Procuradora General del Estado Apure, para Otorgar poder APUD-ACTA A LOS Abogados: Iris Méndez, Juan Pérez, Kenny Lara, Esperanza Palma, María Maldonado, Macario Betancourt, Francisco Landaeta.
Mediante Auto de fecha 04 de Junio de 2009, este Tribunal fijo al quinto (5º) día de despacho siguiente la Audiencia Preliminar.
En fecha 11 de Junio del 2009, se llevo acabo la Audiencia preliminar Previamente Fijada por este Órgano Jurisdiccional.
Mediante Escrito de fecha 17 de Junio de 2009, la apoderada María Maldonado en Representación del Estado, presento Escrito de Promoción de Pruebas.
En auto de fecha 19 de Junio de 2009, este Tribunal admitió las pruebas presentadas por la Apoderada María Maldonado.
Mediante Auto de fecha 09 de Julio de 2009, este Tribunal fijo al cuarto (4º) día de despacho siguiente la Audiencia Definitiva.
En fecha 16 de Julio de 2009, se llevo acabo la Audiencia Definitiva Previamente Fijada por este Órgano Jurisdiccional, donde las partes solicitaron la Suspensión de causa.
En fecha 21 de Julio de 2009, diligenció la apoderada de la parte querellante Abogada Elvia Matute, expuso. Solicito al tribunal la continuación del presente proceso.
Mediante Auto de fecha 22 de Julio de 2009, este Órgano jurisdiccional Ordena la Reanudación de la Presente Causa y Ordeno Notificar Al Procurador General del Estado Apure para que tenga conocimiento de la Reanudación; asimismo informándole que una vez conste en auto la notificación comenzara a correr el lapso de cinco (5) días para dictar dispositivo.
En fecha 11 de Noviembre de 2009, este Tribunal Mediante Auto, dicto dispositivo del fallo donde declaro PARCIALMENTE CON LUGAR la presente demanda.
En Fecha 13 de Mayo de 2010, este Tribunal Dicto sentencia Interlocutoria, se repone la causa en el estado de que se celebre la Audiencia definitiva.
En fecha 06 de Julio de 2010, se llevo acabo la Audiencia Definitiva Previamente Fijada por este Órgano Jurisdiccional.
En fecha 14 de Julio de 2010, este Tribunal Mediante Auto dicto dispositivo del fallo donde declaro PARCIALMENTE CON LUGAR la presente demanda.
En fecha 05 de Agosto de 2010, este Órgano Jurisdiccional Dicto sentencia definitiva, declaro parcialmente con lugar el recurso Contencioso Administrativo.
En fecha 10 de agosto de 2011, la Corte Segunda de lo Contencioso Administrativo Confirma el fallo dictado en Fecha 05 de Agosto de 2010.
Mediante diligencia de fecha 22 de septiembre de 2015, la apoderada de la parte querellante Abogada Elvia Matute, solicito a la ciudadana Juez que se aboque al conocimiento de la presente causa e igualmente instar a la licenciada Gloria Tovar Experta designada, a consignar en auto la experticia complementaria del fallo ordenado en sentencia.
Por auto de fecha 25 de Septiembre de 2015, la Jueza quien suscribe se Aboco al conocimiento de la presente causa en el estado en que se encuentra.
En fecha 20 de Octubre de 2015, mediante escrito; la Licenciada Gloria Tovar consigno Informe de Experticia.
En fecha 06 de Octubre de 2016, este tribunal dicto Sentencia interlocutoria, ordenado a la Gobernación del Estado, incluir Monto adeudado al querellante.
Mediante diligencia de fecha 26 de Octubre de 2016, el Ciudadano Jhonys Aragoza debidamente asistido por el abogado Manuel Pérez, Desiste de la presente demanda.
En fecha 04 de Noviembre de 2016, este tribunal acuerda el desistimiento y ordena notificar al Procurador General del Estado apure, a los fines de que tenga conocimiento.

-II-
Consideraciones Para Decidir.


En ese sentido, se considera oportuno para este Tribunal hacer referencia a lo establecido en el artículo 31 de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, el cual es tenor de lo siguiente: “Artículo 31. Las demandas ejercidas ante la Jurisdicción Contencioso Administrativa se tramitarán conforme a lo previsto en esta Ley; supletoriamente, se aplicarán las normas de procedimiento de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia y del Código de Procedimiento Civil”. Cuando el ordenamiento jurídico no contemple un procedimiento especial, el Juez podrá aplicar el que considere más conveniente para la realización de la justicia”. (Resaltado propio de este Órgano Jurisdiccional).
No obstante, las facultades que el legislador le otorga a las partes de un proceso para poner fin son los denominados medios de autocomposición procesal, los cuales se encuentran condicionados a la existencia de una capacidad subjetiva y objetiva. En el caso bajó estudio se observa que en 26 de Octubre de 2016, el Ciudadano Jhonys Aragoza debidamente asistido por el abogado Manuel Pérez, a los fines de desistir del presente procedimiento, por ante la Secretaria de este Órgano Jurisdiccional exponiendo a continuación lo que parcialmente se transcribe:

“…el desistimiento de la presente demanda tanto en la presente acción como del procedimiento que se pretendió ejercer por parte de mi persona y solicito se archive el mismo.”

En este mismo orden, se hace necesario trae a colación lo siguiente: El Código de Procedimiento Civil Venezolano establece en los artículos 263 al 266 del Libro Primero (Disposiciones Generales), Título V (De la terminación del proceso), Capítulo III (Del Desistimiento y del convencimiento), las normas que regulan el desistimiento, expresando que: “Artículo 263. En cualquier estado y grado de la causa puede el demandante desistir de la demanda y el demandado convenir en ella. El Juez dará por consumado el acto, y se procederá como en sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada, sin necesidad del consentimiento de la parte contraria”.
“El acto por el cual desiste el demandante o conviene el demandado en la demanda, es irrevocable, aun antes de la homologación del Tribunal”. “Artículo 264. Para desistir de la demanda y convenir en ella se necesita tener capacidad para disponer del objeto sobre que verse la controversia y que se trate de materias en las cuales no estén prohibidas las transacciones”.
“Artículo 265. El demandante podrá limitarse a desistir del procedimiento; pero si el desistimiento se efectuare después del acto de la contestación de la demanda, no tendrá validez sin el consentimiento de la parte contraria”.
El Desistimiento es en consecuencia, una renuncia voluntaria y expresa que hace el demandante de la acción, del procedimiento o de los recursos de los cuales disponía para enervar la pretensión del contrario que haya sido declarada con lugar por el juzgador; en virtud de un decaimiento del interés del demandante en continuar en litigio con su contraparte, siendo su finalidad la de poner fin a la controversia de manera voluntaria y teniendo como efecto la extinción del proceso. Dicho desistimiento procede en todo tipo de proceso y solo en el caso de procesos donde esté interesado el orden público, solo podrá verificarse el desistimiento del procedimiento y nunca de la acción, por estar investida esta última de la protección que la ley le otorga para poder ser intentada en cualquier momento, sin existir en ella posibilidad de disposición por voluntad de la parte, ya que en ella se encuentra inmersa el Interés del Estado y la sociedad.
“El desistimiento, tal y como lo enseña la doctrina de nuestros procesalistas clásicos (Borjas y Marcano Rodríguez), es un acto jurídico que consiste en el abandono o renuncia positiva y precisa que hace el actor o interesado, de manera directa, ya de la acción que ha intentado, ya del procedimiento incoado para reclamar judicialmente algún derecho, o de un acto aislado de la causa o, en fin, de algún recurso que hubiese interpuesto”.
“Como todo acto jurídico está sometido a ciertas condiciones, que si bien no todas aparecen especificadas en el Código de Procedimiento Civil, han sido establecidas por la jurisprudencia en razón de lo cual el desistimiento deberá manifestarse expresamente, a fin de que no quede duda alguna sobre la voluntad del interesado”.
“Se requiere además, para que el juez pueda darlo por consumado, el concurso de dos condiciones: a) que conste en el expediente en forma auténtica; y b) que tal acto sea hecho pura y simplemente, es decir, sin estar sujeto a términos o condiciones, ni modalidades ni reservas de ninguna especie. Para desistir se exige capacidad para disponer del objeto sobre el cual verse la controversia, y que se trate de materias en las que no están prohibidas las transacciones”.
“El Dr. Arístides Rengel-Romberg, en su Tratado de Derecho Procesal Civil Venezolano según el nuevo Código de 1987; Teoría General del Proceso; Tomo II, dice:
“...Como el desistimiento del procedimiento, o renuncia a los actos del juicio, tiene por objeto el abandono de la situación procesal del actor, nacida de la existencia de la relación procesal y él puede ocurrir en cualquier estado y grado del juicio, se sigue que el desistimiento afectará a toda relación procesal o a una fase de ella, según que el juicio se encuentre en primer grado o en apelación al momento del desistimiento. El desistimiento del recurso...se refiere precisamente a esta última situación: al desistimiento o renuncia a los actos del juicio en apelación; figura que está implícitamente prevista en nuestra Ley Procesal, al regular uno de los efectos de este desistimiento (las costas); en el art. 282 C.P.C. Esta disposición establece: ‘Quien desista de la demanda, o de cualquier recurso que hubiera interpuesto, pagará las costas si no hubiera pacto en contrario ‘...”.
“Si bien es cierto, que el desistimiento es “la renuncia de la facultad para llevar adelante una instancia promovida mediante recurso” (Vocabulario Jurídico de Eduardo E. Couture), y “el acto de abandonar la instancia, la acción o cualquier otro trámite del procedimiento” (Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de Manuel Ossorio), no es menos cierto que en nuestro ordenamiento jurídico tal actuación requiere de mandato en el cual específicamente se contemple esa facultad. En efecto, en el artículo 154 del Código de Procedimiento Civil, señala lo que sigue:
“...El poder faculta al apoderado para cumplir todos los actos del proceso que no estén reservados expresamente por la ley a la parte misma, pero para convenir en la demanda, desistir, transigir, comprometer en árbitros, solicitar la decisión según la equidad, hacer posturas en remates, recibir cantidades de dinero y disponer del derecho del litigio, se requiere facultad expresa...”.
Es así que el Desistimiento, tal como lo concibe el artículo 263 del Código de Procedimiento Civil, es un derecho de la parte de abandonar o renunciar de la acción, del procedimiento o de los recursos que le asisten, que puede ser planteado en cualquier estado y grado de la causa, es decir, en cualquier estadio procesal (primera o segunda instancia de cognición, incluyendo casación) o fases consecutiva con carácter preclusivo de la instancia (contestación o cuestiones previas, promoción y evacuación de pruebas, informes, sentencia, apelación, en el caso del procedimiento ordinario).

Ahora bien, es importante señalar que en cuanto al desistimiento de la acción, la ausencia de consentimiento de la parte contraria no es necesaria por cuanto al efectuarse el desistimiento de la acción obedece a que el mismo constituye un acto de voluntad respecto a un derecho renunciable, de lo cual deriva que el juez no tiene facultades inquisitivas para continuar un proceso cuando el actor desea su terminación.
Diferente es el desistimiento del procedimiento regulado por el artículo 265 ejusdem, pues este sí está condicionado al consentimiento de la parte contraria, si esta se encuentra a derecho; estableciendo dicho artículo, lo siguiente:
Artículo 265: El demandante podrá limitarse a desistir del procedimiento; pero si el desistimiento se efectuare después del acto de la contestación de la demanda, no tendrá validez sin el consentimiento de la parte contraria.
Como quiera que el desistimiento de la acción lleva implícito, que se desiste del procedimiento, es la norma del artículo 263 antes transcrito la que impera cuando se efectúan ambos; por tanto, éste puede tener lugar en cualquier estado y grado de la causa.
En conclusión, para que pueda proceder el Desistimiento deberá cumplir la parte con los requisitos que se desprenden de la interpretación jurisprudencial de la norma contenida en el artículo 264 íbidem, exigen que el desistimiento: (1) conste en el expediente en forma auténtica y (2) que tal acto sea hecho de forma pura y simplemente, sin estar sujeto a términos o condiciones, ni modalidades, ni reservas de ninguna especie. Además, para poder desistir la parte demandante o recurrente, deberá ostentar la (3) capacidad necesaria para hacerlo, por cuanto el mismo es un acto de disposición para lo cual debe estar facultado, esta capacidad de disposición es fácilmente determinable cuando quien desiste es la parte actora en persona, más en el caso de apoderado judicial, esta capacidad debe estar expresamente otorgada en el instrumento poder que lo faculta para actuar en nombre y representación de su poderdante, (4) tal desistimiento no puede versar sobre materias que no pueden ser objeto de transacción, a saber en principio, las contrarias a derecho y al orden público. Estas mismas reglas aplican en el caso de que la parte contraria convenga en el desistimiento.

En el caso de marras, debe proceder este Órgano Jurisdiccional Subjetivo Pro Tempore Ex Necesse a analizar los requisitos de procedencia del Desistimiento planteado por la parte demandante, de conformidad con la doctrina, jurisprudencia patria y la norma adjetiva civil ya citada, observando que:
1º Consta al folio trescientos sesenta y nueve (369) del expediente que la parte recurrente a través de su Abogado Asistente Manuel Pérez, ut supra identificado, manifestó mediante diligencia presentada ante la Secretaría de este Tribunal en fecha 26 de Octubre de 2016, a los fines de manifestar su voluntad de desistir del presente procedimiento, razón por la cual, fue realizada en forma auténtica su decisión de Desistir del presente procedimiento, dándose así por cumplido el primer requisito exigido. Así se declara.-
2º Tal acto fue hecho de forma pura y simple, sin haber sido condicionado o sujeto a términos o condiciones, ni modalidades ni reservas de ninguna especie, razón por la cual se da por cumplido el segundo requisito. Así se establece.-
3º Lo realizó el querellante actuando en persona, razón por la cual, la misma posee la capacidad para disponer del objeto sobre el cual versa la controversia y por no tratarse de materias en las cuales no estén prohibidas las transacciones, se da por cumplido el requisito exigido por el artículo 264 del Código de Procedimiento Civil. Así se precisa.
-III-
Decisión.

En merito de las consideraciones de hecho y de derecho procedentemente expuestas, este Juzgado Superior Estadal Contencioso Administrativo de la Circunscripción Judicial del estado Apure y Municipio Arismendi del estado Barinas, administrando justicia en nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por autoridad de la Ley declara:
Primero: Homologado el Desistimiento efectuado por el ciudadano Jhonys Oswaldo Aragoza Caballero, titular de la cedula de identidad Nº. 9.870.780, debidamente asistido por el abogado Manuel Pérez, inscrito en el Inpreabogado abogado bajo el N°. 91.568, ello con fundamento en la motiva del presente fallo, y como consecuencia de la anterior declaratoria y de conformidad con lo establecido en el artículo 263 del Código de Procedimiento Civil.
SEGUNDO: Se declara terminada la presente causa y se ordena remitir el presente expediente al Archivo Judicial de la Circunscripción Judicial del Estado Apure, en su oportunidad legal correspondiente.
Publíquese, regístrese, diarícese.
Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de este Juzgado Superior Estadal Contencioso Administrativo de la Circunscripción Judicial del Estado Apure y Municipio Arismendi del Estado Barinas, a los Veintiocho (28) días del mes de Junio de dos mil Veintidós (2022). Años: 212° y 163°.
La Jueza Superior Provisoria.


Abg. Dessiree Hernández Rojas.
La Secretaria,


Abg. Aminta López de Salazar.





Seguidamente se publicó y registró la anterior decisión.


La Secretaria,


Abg. Aminta López de Salazar.
.


Exp. Nº. 3443.-
DHR/ALS/luisana.-