REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PODER JUDICIAL
Tribunal de Sustanciación, Mediación y Ejecución del Estado Apure
San Fernando de Apure, treinta y uno (31) de marzo de dos mil veintidós (2022)
211º y 163º
ASUNTO: CP01-L- 2016-000039
SENTENCIA INTERLOCUTORIA CON FUERZA DEFINITIVA
(PERENCIÓN Y EXTINCIÓN DE LA INSTANCIA)
PARTES DEMANDANTES: Ciudadanos JOSE ELEOMAR TORRES, RAFAEL DAVID ARRAEZ, JOSE ERASMO APONTE, JOSE RAFAEL BERMUDEZ E HIPOLITO CASIANO RODRIGUEZ.
APODERADOS JUDICIALES DE LA PARTE DEMANDANTE: MARIA NIEVES SUAREZ y CARMEN BESTALIA AREVALO DELGADO, Inpreabogados N° 166.771 y 175.342, respectivamente.
PARTE DEMANDADA: “INDUSTRIA VENEZOLANA MAICERA PRONUTRICOS” C.A.
MOTIVO: PRESTACIONES SOCIALES Y OTROS CONCEPTOS.
En fecha 02 de agosto de 2016, la Unidad de Recepción y Distribución de Documentos (URDD) de esta Coordinación Laboral, recibe demanda por PRESTACIONES SOCIALES Y OTROS CONCEPTOS, seguida por los ciudadanos JOSE ELEOMAR TORRES, RAFAEL DAVID ARRAEZ, JOSE ERASMO APONTE, JOSE RAFAEL BERMUDEZ E HIPOLITO CASIANO RODRIGUEZ, venezolanos, mayores de edad, titulares de las cédulas de identidad Nros. 8.193.797, 8.164.229, 11.762.874, 10.620.304 y 18.446.373, respectivamente, debidamente asistidos por el Abogado VICTOR OSWALDO PEREZ, venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de identidad Nro. 8.190.712, Inpreabogado N° 145.082, contra la “INDUSTRIA VENEZOLANA MAICERA PRONUTRICOS” C.A, inscrita por ante el registro mercantil primero del Distrito Capital y estado Miranda, en fecha 24 de octubre del año 1990 y anotada bajo el N°45 del Tomo 30-A, cursante a los folios del 01 al 14 del expediente.
En fecha 02 de agosto de 2016, el Tribunal Segundo de Primera Instancia de Sustanciación, Mediación y Ejecución del Trabajo del estado Apure, le dio entrada y ordenó su revisión, cursante al folio 75 del expediente.
En fecha 04 de agosto de 2016, el Tribunal Segundo de Primera Instancia de Sustanciación, Mediación y Ejecución del Trabajo del estado Apure, se abstiene de admitirla y ordenó librar las respectivas notificaciones, cursante al folio 76 del expediente.
En fecha 09 de agosto de 2016, ingresó diligencia suscrita por los ciudadanos JOSE ELEOMAR TORRES, RAFAEL DAVID ARRAEZ, JOSE ERASMO APONTE, JOSE RAFAEL BERMUDEZ E HIPOLITO CASIANO RODRIGUEZ, supra identificados, otorgando poder Apud-Acta, cursante del folio 83 del expediente.
En fecha 09 de agosto de 2016, ingresó diligencia suscrita por las partes demandantes en la causa, consignando escrito de subsanación de demanda, cursante a los folios del 85 al 86 del expediente.
En fecha 12 de agosto de 2016, el Tribunal Segundo de Primera Instancia de Sustanciación, Mediación y Ejecución del Trabajo del Estado Apure, admitió la demanda y ordenó librar las respectivas notificaciones, cursante del folio 98 al 99 del expediente.
En fecha 28 de septiembre de 2016, ingresó diligencia suscrita por el apoderado judicial de las partes demandantes en la causa, solicitando correo especial, cursante al folio 112 del expediente.
En fecha 28 de septiembre de 2016, ingresó diligencia suscrita por el apoderado judicial de las partes demandantes en la causa, solicitando nuevamente correo especial, cursante al folio 114 del expediente.
En fecha 18 de octubre de 2016, ingresó diligencia suscrita por el apoderado judicial de las partes demandantes en la causa, consignando oficios recibidos de exhortos, cursante al folio 118 al 121 del expediente.
En fecha 12 de enero de 2017, el Tribunal Segundo de Primera Instancia de Sustanciación, Mediación y Ejecución del Trabajo del Estado Apure, suspende la causa por un lapso de 90 días, de conformidad con lo establecido en el artículo 108 del Decreto Con Rango, Valor y Fuerza de la Ley Orgánica de la Procuraduría General De La República, cursante al folio 162 del expediente.
En fecha 26 de abril de 2017, ingresó diligencia suscrita por la Abogada AYARIS ZULAY HENRIQUEZ MEZA, venezolana, mayor de edad, titular de la cédula de identidad Nro. 10.270.956, Inpreabogado N° 213.595, en su condición de apoderada judicial de la parte demandada en la causa, solicitando se practiquen las notificaciones a las entidades correspondientes y consignando copia de Poder Ad Effectum Videndi, cursante del folio 165 al 170 del expediente.
En fecha 04 de mayo de 2017, ingresó diligencia suscrita por el apoderado judicial de las partes demandantes en la causa, solicitando correo especial, cursante al folio 175 del expediente.
En fecha 05 de mayo de 2017, ingresó diligencia suscrita por el apoderado judicial de las partes demandantes en la causa, consignando escrito de apelación signado con el N° CP01-R-2017-000013, cursante del folio 177 al 179 del expediente.
En fecha 09 de mayo de 2017, el Tribunal Segundo de Primera Instancia de Sustanciación, Mediación y Ejecución del Trabajo del Estado Apure, remitió el presente asunto al Tribunal Superior del Trabajo de esta Circunscripción Judicial, a los fines de que se pronuncie sobre el recurso ejercido, cursante al folio 180 del expediente.
En fecha 16 de octubre de 2017, el Tribunal Segundo de Primera Instancia de Sustanciación, Mediación y Ejecución del Trabajo del Estado Apure, le dio entrada al asunto y ordenó su revisión, cursante al folio 185 del expediente.
En fecha 18 de octubre de 2017, se abocó al conocimiento de la causa la Dra. Nereida Claribeth Torres Salazar, en su condición de juez temporal en el Tribunal Segundo de Primera Instancia de Sustanciación, Mediación y Ejecución del Trabajo del Estado Apure, y se libraron las notificaciones respectivas, cursante a los folios 186 y 187 del expediente.
En fecha 31 de octubre de 2017, ingresó diligencia suscrita por el apoderado judicial de las partes demandantes en la causa, escrito solicitando exclusión de empresas, cursante al folio 202 del expediente.
En fecha 25 de enero de 2018, ingresó diligencia suscrita por el apoderado judicial de las partes demandantes en la causa, escrito solicitando nuevamente la exclusión de empresas, cursante a los folios 205 y 206 del expediente.
En fecha 30 de enero de 2018, el Tribunal Segundo de Primera Instancia de Sustanciación, Mediación y Ejecución del Trabajo del Estado Apure, por cuanto el Tribunal de Alzada, supra identificado, declaró sin lugar la apelación interpuesta por el apoderado judicial Abogado VICTOR OSWALDO PEREZ de las partes demandantes, en consecuencia, se declara sin materia sobre la cual pronunciarse, cursante a los folios del 207 al 209 del expediente.
Ahora bien, de una revisión exhaustiva de las actas procesales que conforman el presente asunto se observa que ha transcurrido más de un (1) año, para ser exacto, cuatro (04) años, dos (02) meses y tres (03) días, sin haberse llevado a efecto acto alguno de procedimiento que permita la interrupción de la perención, durante el lapso comprendido entre el veinticinco (25) de enero del 2018, fecha en que, la parte demandante, consignó escrito solicitando la exclusión de empresas, hasta la presente fecha, no obstante a ello, esta juzgadora antes de decretar la Perención de la Instancia, considera necesario mencionar lo siguiente:
Establece el artículo 201 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, al respecto lo siguiente:
“Toda instancia se extingue de pleno derecho por el transcurso de un (1) año sin haberse ejecutado ningún acto de procedimiento por las partes. Igualmente, en todas aquellas causas donde haya transcurrido más de un (1) año después de vista la causa, sin que hubiere actividad alguna por las partes o el juez, éste último deberá declarar la perención.”
En este mismo orden de ideas, el artículo 202 ejusdem establece:
“La perención se verifica de pleno derecho y debe ser declarada de oficio por auto expreso del Tribunal”.
Del contenido de los artículos transcritos, claramente puede evidenciarse que para que opere la institución de la perención, se requiere necesariamente la inactividad de las partes durante el transcurso de un (1) año, inactividad procesal referida a la no realización de actuación alguna de las partes en el proceso, lo que constituye a criterio del legislador una actividad omisiva de las partes, observándose su obligación de impulsar el proceso para evitar el evidente decaimiento de su interés. Al respecto, nuestra Jurisprudencia patria, ha sostenido en forma reiterada, que la perención tiene su fundamento en la negligencia de las partes, y en la presunción de que la inactividad de éstas entraña una renuncia a continuar la Instancia.
El fundamento de la perención de la instancia descansa sobre los siguientes motivos: la presunta intención de las partes de abandonar el proceso, que se muestra en la omisión de todo acto de impulso (elemento subjetivo), ya que el interés procesal está llamado a operar como estímulo permanente del proceso. Si bien la demanda es ocasión propicia para activar la función jurisdiccional, no se puede tolerar la libertad desmedida de prolongar al antojo o reducir la dinámica del juicio a un punto muerto. La función pública del proceso exige que éste, una vez iniciado se desenvuelva rápidamente, hasta su meta natural, que es la sentencia.
La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en la sentencia N° 195, del 16 de febrero de 2006, caso: SUELATEX, C.A., respecto a la perención de instancia señaló lo siguiente:
“(…) Las normas anteriores recogen dos supuestos de perención en materia laboral: por una parte, la regla general que expresa que el sólo transcurso del tiempo, sin que las partes hubiesen realizado actuaciones que demuestren su propósito de mantener el necesario impulso procesal, origina la perención y se verifica de pleno derecho, la cual puede declararse de oficio, como lo prevé el artículo 202 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo y, por otra, la perención de la instancia después de vista la causa la cual opera transcurrido un lapso superior a un año sin que exista actividad alguna de las partes o del Juez, ello inserto dentro de las disposiciones transitorias de ese texto legal..."
De igual manera, la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia, con ponencia del Magistrado Juan Rafael Perdomo, de fecha 03-02-2005, caso Daniel Blanco, en contra de Manufacturas de Papel, C.A (MANPA), estableció que:
“… La Sala observa: La sentencia recurrida para decidir sobre la perención de la instancia, se fundamentó en el artículo 267 del Código de Procedimiento Civil en la sentencia N° 956 de fecha 1° de junio de 2001, dictada por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, la cual analizó la figura procesal de la perención de la instancia a la luz de la norma prevista en el artículo 267 del Código de procedimiento Civil, y estableció que la inactividad del juez después de vista la causa, no producirá la perención, pues tal disposición persigue sancionar la inactividad de los litigantes, produciendo la extinción del procedimiento. No obstante, lo anterior, la Sala estableció que la inactividad de las partes en estado se sentencia, tiene otro efecto que si las perjudica y que está determinado por el interés procesal, estableciendo dentro de las modalidades de la extinción de la acción, la perdida de interés que tiene lugar cuando el accionante no impulsa el proceso a estos fines. Esta falta de interés surge en el proceso en dos oportunidades procesales, a saber: la primera,…” “… y la segunda, cuando la causa se paraliza en estado de sentencia, como en el presente...”
Por lo que considera este Tribunal, de los elementos de hecho y de derecho previamente analizados, que habiéndose verificado mediante revisión de la causa en mención, ha transcurrido más de un (1) año, es decir, cuatro (04) años, dos (02) meses y tres (03) días, sin haberse llevado a efecto acto alguno de procedimiento que permita la interrupción de la perención, durante el lapso comprendido entre el veinticinco (25) de enero del 2018, fecha en que, la parte demandante, consignó escrito solicitando la exclusión de empresas, hasta la presente fecha, que produce la sentencia de perención de la instancia, sin que se observe actuación alguna de la parte demandante en la causa; en consecuencia, encontrándose llenos los extremos legales que se contrae el artículo 201 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, resulta obligante para esta Juzgadora decretar la perención de la instancia; por tanto, este TRIBUNAL SEGUNDO DE PRIMERA INSTANCIA DE SUSTANCIACIÓN MEDIACIÓN Y EJECUCIÓN DEL TRABAJO DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO APURE, Administrando Justicia en Nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por Autoridad de la Ley, declara:
PRIMERO: LA PERENCIÓN Y LA EXTINCIÓN DE LA INSTANCIA en el presente juicio, de conformidad con los artículo 201 y 202 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo. ASÍ SE DECIDE.
SEGUNDO: A los efectos de garantizar las normas del Debido Proceso y el Derecho a la Defensa de la parte demandante, se ordena su notificación. TERCERO: No hay condenatoria en costa por la naturaleza de la decisión.
La Juez;
Abg. Ana Trina Padrón Alvarado
La Secretaria
Abg. Yulimar De Los Ángeles Mirabal Núñez
|