REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
JUZGADO PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA AGRARIA DE LA
CIRCUNSCRIPCION JUDICIAL DEL ESTADO APURE
San Fernando de Apure, Veinticuatro (24) de Febrero del año 2023.-
212º y 164º
IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES.-
EXPEDIENTE Nº: A-0461-23.-
DEMANDANTE: FRANCIS YOMAR MONTERO RODRIGUEZ, venezolano, mayor de edad titular de la cedula de Identidad Nro. V-12.277.868
APODERADO JUDICIAL DE LA PARTE DEMANDANTE: Abogado BRAYAN JOSE BURGOS HERNANDEZ, venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de identidadNro. V-16.511.932, e inscrito en el Inpreabogado bajo el Nro. 142.378.-
DEMANDADA: GINMARY HIDALGO MACIAS, venezolana, mayor de edad,titular de la cedula de identidad Nro. V- 16.636.91, respectivamente.
MOTIVO:TACHA DE FALSEDAD DE DOCUMENTO PÚBLICO POR VIA PRINCIPAL Y NULIDAD DE ASIENTO REGISTRAL.-
SENTENCIA: INTERLOCUTORIA (MEDIDA PREVENTIVA).
-II-
ANTECEDENTES.-
Se inicia la presente causa mediante libelo de demanda intentado por el Ciudadano Abogado BRAYAN JOSE BURGOS HERNANDEZ, venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de identidad Nro. V-16.511.932, e inscrito en el Inpreabogado bajo el Nro. 142.378, en su carácter de Apoderado Judicial del Ciudadano FRANCIS YOMAR MONTERO RODRIGUEZ, venezolano, mayor de edad titular de la cedula de identidad Nro. V-12.277.868, en el Juicio de TACHA DE FALSEDAD DE DOCUMENTO PUBLICO POR VIA PRINCIPAL Y NULIDAD DE ASIENTO REGISTRAL, contra la Ciudadana GINMARY HIDALGO MACIAS, venezolana, mayor de edad, titular de la cedula de identidad Nro. V- 16.636.917. Así mismo en fecha Diez (10) de Febrero del año Dos Mil Veintitrés2023, el Ciudadano Abogado BRAYAN JOSE BURGOS HERNANDEZ, venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de identidad Nro. V-16.511.932, e inscrito en el Inpreabogado bajo el Nro. 142.378, en su carácter de Apoderado Judicial solicito: MEDIDA CAUTELAR INNOMINADA, PROHIBICION DE TRAMITACION DE SOLICITUDES DE ADJUDICACION DE TIERRAS A FAVOR DE CUALQUIER PERSONA. Sobre: Un lote de terreno que constituyen del fundo denominado “MORICHAL” el cual se encuentra Ubicado en un paño de sabana conocido como “El MORICHAL”, de la población del Elorza Jurisdicción del Municipio Rómulo Gallegos del Estado Apure. Cuyos linderos prácticos son los siguientes:Norte: Fundo Rancho Llanero (891,27mts), Sur: Fundo el Porfin (1.155,17mts), Este: Terreno ocupado por Omar Rangel (4.924,44mts) y Oeste: El Horizonte (5.000,20mts), así como las bienhechurías allí enclavadas, constante de Quinientas hectáreas (500 has), que constituyen el Fundo denominado “MORICHAL” el cual se encuentra ubicado en un paño de sabana conocido como “EL MORICHAL”, jurisdicción del municipio Rómulo Gallegos del Estado Apure, cuyos linderos prácticos son los siguientes: Norte: Fundo Rancho Llanero (891,27mts), Sur: Fundo el Porfin (1.155,17mts), Este: Terreno ocupado por Omar Rangel (4.924,44mts) y Oeste: El Horizonte (5.000,20mts), y que pertenece al Ciudadano FRANCIS YOMAR MONTERO RODRIGUEZ, venezolano, mayor de edad titular de la cedula de Identidad Nro. V-12.277.868, cuya propiedad deviene del documento debidamente protocolizado por ante el Registro Subalterno del municipio Rómulo Gallegos Elorza del Estado Apure, en fecha 11 de Febrero del año 2010, quedo Registrado bajo el Nº 179, folios 856 al 858, protocolo Primero Tomo adicional III, Primer trimestre del año 2010. Y MEDIDA CAUTELAR INNOMINADA: Verificación In Situ De Las Bienhechurías Enclavadas En El Lote De Terreno Denominado “MORICHAL”, Así Como Sus Condiciones Actuales.
Además solicitó al Tribunal se sirva trasladarse y constituirse en el lote de terreno que constituyen del Fundo denominado “MORICHAL”; el cual se encuentra ubicado en un paño de sabana conocido como “El MORICHAL”, de la población del Elorza Jurisdicción del Municipio Rómulo Gallegos del Estado Apure. Cuyos linderos prácticos son los siguientes: Norte: Fundo Rancho Llanero (891,27mts),Sur: Fundo el Porfin (1.155,17mts),Este: Terreno ocupado por Omar Rangel (4.924,44mts) y Oeste: El Horizonte (5.000,20mts), así como las bienhechurías allí enclavadas, constante de Quinientas hectáreas (500 has), a los fine de que se deje expresa constancia mediante el uso de la Inspección y el levantamiento del acta correspondiente, de las bienhechurías existentes y enclavadas en el denominado fundo “MORICHAL”, así como el estado de conservación de las mismas, con explicito detalle de las bienhechurías ya sean estas inmuebles por su naturaleza, inmuebles por su destinación así como muebles.
Asimismo solicitó al Tribunal se sirva dejar registro fotográfico al momento de la práctica de la presente medida cautelar, tanto de los bienes muebles como inmuebles, para lo cual se solicita se designe un experto fotográfico, quien previa juramentación desempeña la función para la cual se le estaría designando, todo a costas de su representado.
MOTIVA.-
En el proceso agrario, se distinguen las medidas cautelares que tienen a asegurar el resultado económico del proceso y aquellas que van dirigidas a la protección de bienes de interés público; como la producción agraria y el ambiente. Por lo tanto, al solicitarse cautelas de diferente naturaleza y procedibilidad, las mismas serán tratadas disyuntivamente, en atención a los requisitos de procedencia establecidos en los artículos 585 y 588 del Código de Procedimiento Civil; relativos a las exigencias requeridas para el decreto de medidas nominadas e innominadas
Así pues antes de pronunciarse de manera expresa y positiva sobre lo solicitado por la parte demandante, debe este Órgano Subjetivo Institucional Judicial pro tempore ex necesse (Por el tiempo que sea necesario), realizar algunas consideraciones generales acerca de las medidas cautelares, observando que el artículo 585 del Código de Procedimiento Civil, establece cuales son los extremos que deben cumplirse para que sean decretadas las cautelas solicitadas, indicando que:
“Las medidas preventivas establecidas en este Título las decretará el Juez, sólo cuando exista riesgo manifiesto de que quede ilusoria la ejecución del fallo y siempre que se acompañe un medio de prueba que constituya presunción grave de esta circunstancia y del derecho que se reclama”. (Negritas y cursivas de este tribunal).
Es así que la citada norma hace referencia a los extremos legales para que pueda decretarse cualquier cautela de las previstas en el Código de Procedimiento Civil, a saber qué: 1º Exista riesgo manifiesto de que quede ilusoria la ejecución del fallo, y 2º Se acompañe un medio de prueba que constituya presunción grave de esta circunstancia y del derecho que se reclama, los cuales se traducen en los aforismos jurídicos en vocablo latino: Periculum in mora y Fumusboni iuris. Tal cual como lo indica el autor patrio Dr. Ricardo Henríquez La Roche en su obra Medidas Cautelares (pp.187; 2000), en el capítulo ateniente al Decreto de la Medida, donde precisa que los supra indicados extremos se constituyen en Requisitos de la Vía de Causalidad, los cuales a su entender imponen al demandante la carga de probar su existencia para validar su petición de cautela, en contraposición a las medidas solicitadas con fundamento en la Vía de Caucionamiento, que requiere el afianzamiento de la medida de forma pecuniaria por parte del solicitante. Respecto a la primera precisa que:
“El peticionario de una medida que lo haga por la vía de causalidad, deberá probar respecto a dos materias distintas. Una prueba versará sobre la pretensión de su demanda, sobre las razones por las que intenta la acción, y otra versará sobre las razones por las que embarga, valga decir, sobre el peligro de que por falta de una oportuna aprehensión de bienes no se pueda llevar a cabo la ejecución forzosa. En el CPC (sic) derogado se exigía un juicio de probabilidad sobre el fundamento de la demanda y un juicio de verdad o certeza sobre el peligro en la mora, el cual era especificado por la ley en las disposiciones sobre embargo y prohibición de enajenar y gravar. El nuevo Código de Procedimiento Civil exige ahora, en ambos casos, un juicio de mera probabilidad (summariacognitio), y por ello la enunciación latina de sendos requisitos debe ser: fumusboni iuris, fumuspericulum in mora. Ciertamente, el art. (Sic) 585 CPC (sic) establece que el juez decretará las medidas preventivas “sólo cuando exista riesgo manifiesto de que quede ilusoria la ejecución del fallo y siempre que se acompañe un medio de prueba que constituya presunción grave de esta circunstancia y del derecho que se reclama” (negritas y cursivas de este tribunal).
Por su parte, el artículo 588 del Código de Procedimiento Civil establece:
“En conformidad con el Artículo 585 de este Código, el Tribunal puede decretar, en cualquier estado y grado de la causa, las siguientes medidas:
1º El embargo de bienes muebles;
2º El secuestro de bienes determinados;
3º La prohibición de enajenar y gravar bienes inmuebles”.
“Podrá también el Juez acordar cualesquiera disposiciones complementarias para asegurar la efectividad y resultado de la medida que hubiere decretado”.
“Parágrafo Primero: Además de las medidas preventivas anteriormente enumeradas, y con estricta sujeción a los requisitos previstos en el Artículo 585, el Tribunal podrá acordar las providencias cautelares que considere adecuadas, cuando hubiere fundado temor de que una de las partes pueda causar lesiones graves o de difícil reparación al derecho de la otra. En estos casos para evitar el daño, el Tribunal podrá autorizar o prohibir la ejecución de determinados actos, y adoptar las providencias que tengan por objeto hacer cesar la continuidad de la lesión”.
“Parágrafo Segundo: Cuando se decrete alguna de las providencias cautelares previstas en el Parágrafo Primero de este Artículo, la parte contra quien obre la providencia podrá oponerse a ella, y la oposición se sustanciará y resolverá conforme a lo previsto en los Artículos 602, 603 y 604 de este Código”.
“Parágrafo Tercero: El Tribunal podrá, atendiendo a las circunstancias, suspender la providencia cautelar que hubiere decretado, si la parte contra quien obre diere caución de las establecidas en el Artículo 590. Si se objetare la eficacia o suficiencia de la garantía, se aplicará lo dispuesto en el único aparte del Artículo 589”. (Negritas y cursivas de este tribunal).
Siendo ello así observa este órgano Jurisdiccional pro tempore ex necesse, que la Sala de Sustanciación de la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, por auto de fecha 19 de julio de 2007, en el Cuaderno de Medidas Nº X-2007-000053, Expediente Nº 1999-15976 (Intimación), haciendo suyo los criterios ya esbozados de forma reiterada por la misma Sala, indicó respecto a las medidas cautelares y los extremos del artículo 585 del Código de Procedimiento Civil que:
“Las medidas cautelares son actos procesales, que pretenden anticipar los efectos de un fallo mientras transcurra la tramitación de un juicio, con el fin de salvaguardar el derecho que se arroga el actor al proponer su acción, por existir riesgo manifiesto de que se produzca un daño irreparable (mientras no se haya dictado la sentencia definitiva) que ponga en peligro la satisfacción del derecho que se invoque. Es por ello que, la pretensión cautelar debe estar debidamente justificada, por cuanto de decretarse como procedente, el Juez dispondrá de actos de ejecución que impidan que los efectos de la sentencia definitiva sean ineficaces”.
“En tal sentido, el legislador patrio ha establecido rigurosos requisitos para su procedencia, estos son: el periculum in mora (retardo de la decisión que pone fin al juicio que acarrea peligro en la satisfacción del derecho que se invoque) y el fumusboni iuris (presunción o apariencia de buen derecho, que supone la valoración del juez sobre la titularidad del actor sobre el objeto que se reclama y cuya lesión sea aparentemente ilegal); requisitos éstos contenidos en el artículo 585 del Código de Procedimiento Civil”.
“Al respecto, la Sala Político-Administrativa ha sostenido un criterio pacífico y reiterado en relación con el contenido de estos requisitos. Así lo reprodujo en sentencia Nº 00532, de fecha 1º de junio de 2004, Expediente N° 2003-1443, en la cual estableció:
“…Omissis…
`Es criterio de este Alto Tribunal que el poder cautelar debe ejercerse con sujeción estricta a las disposiciones legales que lo confieren, y por ello la providencia cautelar sólo se concede cuando existan en autos, medios de prueba que constituyan presunción grave de la existencia concurrente del riesgo manifiesto de quedar ilusoria la ejecución del fallo y del derecho que se reclama, por tal razón es imperativo examinar los requisitos exigidos en el artículo 585 del Código de Procedimiento Civil, esto es, la presunción grave del derecho que se reclama (fumusboni iuris) y el peligro grave de que resulte ilusoria la ejecución de la decisión definitiva (periculum in mora)´.
Con referencia al primero de los requisitos (fumusboni iuris), su confirmación consiste en la existencia de apariencia de buen derecho, pues cuando se acuerda la tutela cautelar no puede prejuzgarse sobre el fondo del asunto planteado. Puede comprenderse entonces como un cálculo preventivo o juicio de probabilidad y verosimilitud sobre la pretensión del demandante; correspondiéndole al Juez analizar los recaudos o elementos presentados junto con el libelo de la demanda, a los fines de indagar sobre la existencia del derecho que se reclama´.
En cuanto al segundo de los requisitos mencionados (periculum in mora), ha sido reiterado pacíficamente por la doctrina y la jurisprudencia, que su verificación no se limita a la mera hipótesis o suposición, sino a la presunción grave del temor al daño por violación o desconocimiento del derecho si éste existiese, bien por la tardanza de la tramitación del juicio, bien por los hechos del demandado durante ese tiempo tendentes a burlar o desmejorar la efectividad de la sentencia esperada´.
El anterior razonamiento encuentra fundamento en sentencia Nº RC.00164, de fecha 02 de mayo de 2005, dictada por la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia, con ponencia del magistrado Dr. Carlos Oberto Vélez, expediente Nº AA20-C-2004-000749 (Caso: Ida Arleo contra Constructora Frocep), donde se precisó:
“...lo que sí establece esta doctrina es la obligatoriedad para el Juez de fundamentar las razones y motivos que lo llevaron a considerar probado el “periculum in mora” y el “fumusbonis iuris”, dado que el hecho de decretar una medida preventiva, puede constituir una limitación al derecho de propiedad de la parte contra la cual obra”.
“Por lo antes expuesto, la Sala concluye que el ad quem no expresó los motivos en que fundamentó la existencia del periculum in mora y el fumusbonis iuris en la presente causa, para así poder ordenar que se decretara la medida de prohibición de enajenar y gravar en su fallo, razón por la cual ciertamente infringió el ordinal 4º del artículo 243 del Código de Procedimiento Civil. En consecuencia, la denuncia formulada por el recurrente debe declararse con lugar, tal como se hará de manera expresa, positiva y precisa en el dispositivo del presente fallo. Así se decide...”.
Aunado a los anteriores criterios, observa quien juzga que mediante sentencia Nº 544 de fecha 27 de julio de 2006, dictada por la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia, con ponencia de la magistrada Dra. Yris Armenia Peña Espinoza, expediente Nº AA20-C-2005-000349 (Caso: Silfredo Pastor Pinto Torrealba), respecto a las medidas cautelares que restringen el derecho de propiedad estableció:
“En efecto, las Medidas Cautelares restringen el derecho de propiedad al impedirle al demandado el ejercicio de uno de los atributos propios de tal derecho, como lo es el de disposición de las cosas, por una parte, y por la otra, limita el de su uso, al impedir la constitución de gravámenes. Siendo la propiedad un derecho constitucional relativo, es claro que toda medida preventiva o ejecutiva que lo afecten, deben ser razonadas con clara enunciación de los fundamentos de hecho que constituyen los extremos previstos en la Ley para la procedencia de tal ostentación. En la variedad, estos extremos son: los dispositivos que el Juez determina para extraer la presunción grave de la existencia de la existencia del hecho que se reclama, y copulativamente los instrumentos de convicción que acrediten a favor del peligro de que la ausencia de cautela haga ilusoria la ejecución del fallo”
Tal potestad se desprende de la verificación de la existencia de los requisitos previamente indicados, los cuales deben coexistir de forma coetánea y concomitante para que pueda proceder el decreto de medida cautelar solicitada. Es así que el sentenciador tiene el deber de verificar los alegatos del solicitante de la medida y analizar la prueba que aporta como evidencia de la existencia de los extremos legales establecidos por el artículo 585 del Código de Procedimiento Civil, fundamentando su decisión en razones y motivos suficientemente demostrados en actas, más en virtud de que las medidas cautelares típicas tienen como efecto inmediato el limitar el derecho de propiedad de los demandados, privándolos de alguno de los atributos inherentes a tal institución.
Dicho lo anterior, es necesario precisar que tal decreto de medida cautelar es potestativo del juez, como lo determinó la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia en sentencia Nº 414 de fecha 13 de junio de 2007, con ponencia del magistrado Dr. Carlos Oberto Vélez, expediente Nº AA20-C-2006-1051 (Caso: Luís Alfonso Rivero Abreu y Jesusita Marrero), donde indicó:
“Omissis…
“El artículo 588 del Código de Procedimiento Civil establece:
Omissis…
“La norma transcrita pauta “…El Tribunal puede decretar,…”, sin importar el estado o grado en el que se encuentre la causa, esto es, tiene facultad para dictar las preindicadas medidas preventivas, siempre que estén cumplidos los extremos legales indicados en dicha norma, es decir, que estén probados el periculum in mora y el fumusboni iuris”
Es así que, para el decreto de las medidas cautelares solicitadas, deberá el juez crearse un juicio de valor con fundamento en la probabilidad de existencia de los elementos que se desprendan de la petición de la solicitante, los cuales serán los que le permitirán evidenciar la existencia de un riesgo manifiesto de que pueda quedar ilusoria la pretensión de la demandante al momento de ser dictada la sentencia a su favor, para lo cual debe acompañar medio de prueba veraz y suficiente que permita deducir que existe una presunción grave de tal circunstancia y de que la acompaña el derecho a reclamar tal cautela.
Ahora bien, el artículo 585 del Código de Procedimiento Civil, establece que el Juez decretará las medidas preventivas, sólo cuando exista riesgo manifiesto de que quede ilusoria la ejecución del fallo y siempre que se acompañe un medio de prueba que constituya presunción grave de esto y del derecho que se reclama. De esta norma se colige que son dos los requisitos exigidos para que sea procedente decretar las medidas preventivas, tales como: 1) PERICULUM IN MORA o el riesgo manifiesto de que quede ilusoria la ejecución de la sentencia; y 2) EL FUMUS BONIS IURIS o la presunción del derecho que se reclama.
En este mismo, orden de ideas, el artículo 244 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, establece:
“ Las medidas preventivas establecidas en el Código de procedimiento Civil, las decretará el Juez o jueza solo cuando exista riesgo manifiesto de que quede ilusoria la ejecución del fallo y siempre que se acompañe un medio de prueba que constituya presunción grave de esta circunstancia y el derecho que se reclama” (Negrillas del Tribunal)
Esta disposición, es casi idéntica a la disposición del artículo 585 del Código de Procedimiento Civil; no estableciendo, como sí lo hace el Código de Procediendo Civil en su artículo 588, parágrafo primero, el poder cautelar general del Juez en materia Agraria.
Pues bien, en razón del primer artículo citado, se deduce la exigencia o necesidad de dos requisitos de procedibilidad de las medidas preventivas, que desde el punto de vista doctrinal refieren:
PENDENTE LITIS: la cual expresa, que debe existir una causa pendiente, para que pueda proceder tal medida preventiva; es decir, que debe ser una causa abierta o en curso, puesto que refiere una sentencia interlocutoria, no definitiva, ni se puede llevar acabo luego de decidida una causa.
FUMUS BONI IURIS: que representa la presunción grave del derecho que se reclama; es decir, que existan las razones de hecho y de derecho, además de las pruebas que las sustenten.
FUMUS PELICULUM IN MORA: corresponde al riesgo manifiesto de quede ilusoria la ejecución del fallo, es decir, que no sean plenamente ejecutable las resultas del juicio.
Además se requiere de un tercer requisito esencial:
Por lo expuesto anteriormente y de conformidad a la Jurisprudencia emanada de la Sala de Casación Social, que expone lo siguiente: “Es potestad del Juez apreciar la existencia o no de la presunción del derecho reclamado y del riesgo manifiesto que quede ilusoria la ejecución del fallo, y este juicio preliminar no ahonda ni juzga sobre el fondo del problema debatido…” (Tribunal Supremo de Justicia. Sala de Casación Social. Sentencia N° 309 del 28/05/2002), y otra de la Sala Constitucional, que expresa: “En materia de Medidas Preventivas, el requisito de motivación del fallo se reduce al examen de los supuestos de procedibilidad al que se refiere el artículo 585 del Código de Procedimiento Civil…” (Tribunal Supremo de Justicia. Sala Constitucional. Ponente Dr. Pedro RondonHaaz. Sentencia del 18/11/2004).-
Ahora bien, por todo lo ut-supra considera este Juzgador que las Medidas Preventivas, según ha señalado la doctrina, son disposiciones de precaución adoptadas por el Juez, a instancia de parte, a fin de asegurar los bienes litigiosos y evitar la insolvencia del obligado o demandado antes de la sentencia, y están establecidas en el artículo 585 y siguientes del Código de Procedimiento Civil y 254 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, pues, la aspiración de las partes en un proceso consiste en la realización material del Derecho, sobre todo cuando se busca una sentencia de condena. Estas medidas corresponden al tipo de procedimientos cautelares, siendo sus características, las siguientes:
• Jurisdiccionalidad. Vale decir, que sólo tiene competencia para acordar el mismo órgano ordinario a quien corresponde el conocimiento del proceso principal, del cual es conexo.
• Provisoriedad. Que la medida sólo pude durar mientras subsista el peligro y se pone en resguardo del riesgo invocado y que se trata de impedir, de aquí se tiene que deberá alzarse la medida decretada, en cualquier estado del juicio, si el demandado prestare caución o garantía suficiente, con excepción de la medida de secuestro.
• Sumariedad. Lo que vale tanto como que la prueba que debe producirse a tales efectos no debe ser precisamente como plena bastando un examen superficial de los presupuestos procesales, dentro de su índole general de urgente, sin prejuzgar en absoluto del fondo del proceso principal.
• Instrumentalidad. O subordinación al proceso principal.
• Se tramitan y deciden en cuaderno separado.
• Constituyen una incidencia dentro del proceso. Esto quiere decir que al instaurarse una demanda se da inicio al proceso que a través del procedimiento respectivo dará lugar a la solución del conflicto de intereses, a través de una sentencia; sin embargo, en dicho proceso pueden surgir incidencias para cuya solución se requiere dentro de aquél proceso, un procedimiento específico y determinado. Tal es el caso de las Medidas Preventivas que al surgir como una incidencia se desarrollan con un procedimiento específico determinado de la Ley.
• Constituyen decisiones judiciales. Considera este Juzgador que el decreto donde se acuerda la medida Preventiva, constituye una Sentencia Interlocutoria, y la decisión que resuelve la oposición, constituye una Sentencia Interlocutoria con fuerza de definitiva, ésta última apelable.
A este respecto, se ha pronunciado la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia, en sentencia de fecha veintidós de marzo del 2000, donde se estableció el siguiente criterio:
“Las sentencias sobre medidas preventivas son decisiones interlocutorias que tienen claramente fuerza de sentencias definitivas en cuanto al fundamento que resuelven, como lo evidencia la circunstancia que las incidencias deben ser tramitadas en cuadernos separados y con cierta autonomía, pues las decisiones que allí se dictan no influyen en la cuestión de fondo y la definitiva no está en capacidad de reparar el gravamen causado en estas incidencias; por tanto es procedente la admisibilidad inmediata del recurso de casación para las sentencias que decidan en forma definitiva las medidas preventivas, acordándolas, revocándolas o suspendiéndolas y pongan fin a la incidencia cautelar.” (Negrillas del Tribunal)
Ahora bien, vista las Medidas Cautelares aquí requeridas, pasa este Órgano Jurisdiccional, a realizar un breve análisis antes de verificar el cumplimiento o no de los requisitos inherentes a las mismas:
Así pues, este Juzgador aunado a la situación configurada en la norma parcialmente transcrita, debe analizar si se cumple con los requisitos a que se contrae el artículo 585 del Código de Procedimiento Civil, esto es, el peligro grave de que resulte ilusoria la ejecución de la sentencia definitiva y la presunción grave del derecho que se reclama, por lo que este Juzgador pasa a examinar los requisitos de procedencia de la presente solicitud de MEDIDA CAUTELAR INNOMINADA, PROHIBICION DE TRAMITACION DE SOLICITUDES DE ADJUDICACION DE TIERRAS A FAVOR DE CUALQUIER PERSONA.Sobre:Un lote de terreno así como las bienhechurías allí enclavadas, constante de Quinientas hectáreas (500 has), que constituyen del Fundo denominado “MORICHAL”; el cual se encuentra ubicado en un paño de sabana conocido como “El MORICHAL”, de la población del Elorza Jurisdicción del Municipio Rómulo Gallegos del Estado Apure. Cuyos linderos prácticos son los siguientes: Norte: Fundo Rancho Llanero (891,27mts),Sur: Fundo el Porfin(1.155,17mts),Este: Terreno ocupado por Omar Rangel (4.924,44mts) y Oeste: El Horizonte (5.000,20mts), así como las bienhechurías allí enclavadas, y que pertenece al Ciudadano FRANCIS YOMAR MONTERO RODRIGUEZ, venezolano, mayor de edad titular de la cedula de Identidad Nro. V-12.277.868, cuya propiedad deviene del documento debidamente protocolizado por ante el Registro Subalterno del municipio Rómulo Gallegos Elorza del Estado Apure, en fecha 11 de Febrero del año 2010, quedo Registrado bajo el Nº 179, folios 856 al 858, protocolo Primero Tomo adicional III, Primer trimestre del año 2010, cuyo documento se acompañó al libelo en copia fotostática simple macada con el Nº “3”; también sobre la MEDIDA CAUTELAR INNOMINADA,: Verificación In Situ De Las De Las Bienhechurías Enclavadas en el Lote De Terreno Denominado “MORICHAL”, Así Como Sus Condiciones Actuales, en la cual solicita que este Tribunal se sirva trasladarse y constituirse en el lote de terreno que constituyen del Fundo denominado “MORICHAL”; el cual se encuentra ubicado en un paño de sabana conocido como “El MORICHAL”, de la población del Elorza Jurisdicción del Municipio Rómulo Gallegos del Estado Apure, cuyos linderos prácticos son los siguientes: Norte: Fundo Rancho Llanero (891,27mts),Sur: Fundo el Porfin (1.155,17mts),Este: Terreno ocupado por Omar Rangel (4.924,44mts) y Oeste: El Horizonte (5.000,20mts), así como las bienhechurías allí enclavadas, constante de Quinientas hectáreas (500 has), a los fine de que se deje expresa constancia mediante el uso de la inmediación y el levantamiento del acta correspondiente, de las bienhechurías existentes y enclavadas en el denominado fundo “MORICHAL”, así como el estado de conservación de las mismas, con explicito detalle de las bienhechurías ya sean estas inmuebles por su naturaleza, inmuebles por su destinación así como muebles. También se sirva dejar registro fotográfico al momento de la práctica de la medida cautelar, tanto de los bienes muebles como inmuebles, para lo cual se solicita se designe un experto fotográfico, quien previa juramentación desempeña la función para la cual se le estaría designando, todo a costas de su representado.
Del modo pues que para la providencia de la MEDIDA CAUTELAR INNOMINADA: Verificación In Situ De Las De Las Bienhechurías Enclavadas en el Lote De Terreno Denominado “MORICHAL”, así Como sus condiciones actuales, este Juzgador NIEGA Y POR LO TANTO DECLARA IMPROCEDENTE lo solicitado en virtud de que lo solicitado, no se enmarca dentro del contexto jurídico del artículo 585 y 588 del Código de Procedimiento Civil, así como el artículo 244 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario,por tanto no es una Medida Cautelar Preventiva nominada y tampoco por lo solicitado pude encuadrarse o subsumirse dentro de una medida cautelar preventiva innominada, ya que lo que solicita es que el Tribunal se traslade y se constituya en el bien inmueble para la verificación de la situación de las bienhechurías enclavadas dentro del lote de terreno denominado “MORICHAL”, así como sus condiciones actuales, y no la cautela preventiva donde se llenen los requisitos explanados anteriormente. ASÍ SE ESTABLECE.
En lo a teniente a la MEDIDA CAUTELAR INNOMINADA, PROHIBICION DE TRAMITACION DE SOLICITUDES DE ADJUDICACION DE TIERRAS A FAVOR DE CUALQUIER PERSONA.
Con respecto a la presunción del buen derecho, de las actas se evidencia que se ventila la presente causa por una DEMANDA DE TACHA DE FALSEDAD DE DOCUMENTO PÚBLICO POR VIA PRINCIPAL Y NULIDAD DE ASIENTO REGISTRAL, donde la parte actora Ciudadano Abogado BRAYAN JOSE BURGOS HERNANDEZ, venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de identidad Nro. V-16.511.932, e inscrito en el Inpreabogado bajo el Nro. 142.378, en su carácter de Apoderado Judicial del Ciudadano FRANCIS YOMAR MONTERO RODRIGUEZ, venezolano, mayor de edad titular de la cedula de Identidad Nro. V-12.277.868, contra la Ciudadana GINMARY HIDALGO MACIAS, venezolana, mayor de edad, titular de la cedula de identidad Nro. V- 16.636.917,acompañando un legado de copias Fotostáticas certificadas para que le sea decretada la cautelar solicitada, cumpliendo así con la presunción del buen derecho o fumusboni iuris así como situación establecida en el artículo señalado. ASÍ SE DECIDE.-
En cuanto a la verificación del requisito del periculum in mora, ha sido reiterado pacíficamente por la doctrina y la jurisprudencia, que su verificación no se limita a la mera hipótesis o suposición, sino a la presunción grave del temor al daño por violación o desconocimiento del derecho si éste existiese, o por los hechos del demandado durante la tramitación del juicio tendentes a burlar o desmejorar la efectividad de la sentencia esperada, este Tribunal en observancia de lo anteriormente transcrito en relación a este supuesto, y visto que con las copias consignadas, permitiría un traspaso libremente sobre los bienes que en este juicio se ha intentado por DEMANDA DE TACHA DE FALSEDAD DE DOCUMENTO PÚBLICO POR VIA PRINCIPAL Y NULIDAD DE ASIENTO REGISTRAL, en consecuencia se considera satisfecho dicho extremo. ASÍ SE DECIDE.-
Es necesario resaltar que en la esfera del derecho agrario; por ser especial y autónomo del tronco del derecho civil; debido a la incapacidad de éste de resolver los conflictos ínter subjetivos agrarios que se presentaran en su seno; la hermenéutica jurídica inspirada en los principios rectores del derecho agrario, gravita entorno al concepto de desarrollo rural integral sustentable, entendiendo por éste al sistema de elementos de carácter social, económico y ambiental que interactúan entre sí, para lograr la producción sostenible de bienes originados del trabajo agrario. Por lo tanto, debe asegurarse en primer lugar, la vigencia efectiva de los principios rectores del derecho agrario, recogidos en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, sobre el interés particular, verbigracia, en el artículo 152, se impone al juez o jueza agrario velar por:
(Omissis)
1. La continuidad de la producción agroalimentaria.
2. La protección del principio socialista según el cual la tierra es para quien la trabaja.
3. La continuidad en el entorno agrario de los servicios públicos.
4. La conservación de los recursos naturales y el medio ambiente.
5. El mantenimiento de la biodiversidad.
6. La conservación de la infraestructura del Estado.
7. La cesación de actos y hechos que puedan perjudicar el interés social y colectivo.
8. El establecimiento de condiciones favorables al entorno social e intereses colectivos…
Sin embargo, este Tribunal observa que el poder cautelar debe ejercerse con estricta sujeción a las disposiciones legales que lo confieren, y en virtud de ello las providencias cautelares sólo se confieren cuando exista en el expediente de la causa, medios de prueba que constituyan presunción grave de la existencia del riesgo manifiesto de quedar ilusoria la ejecución del fallo, así como del derecho que se reclama.
Al respecto, nuestro máximo Tribunal Supremo de Justicia en Sala Político Administrativa por sentencia de fecha 17 de febrero de 2000, con Ponencia del entonces Magistrado Carlos Escarrá Malavé ha señalado lo siguiente:
“... Ha sido reiterada la jurisprudencia de este Alto Tribunal en cuanto a la presencia de dos condiciones fundamentales para la procedencia de las medidas cautelares, a saber, fumusboni iuris y periculum in mora. (...) ha señalado este Tribunal, la necesidad que tiene el recurrente de probar la irreparabilidad o dificultad de recuperación de los daños, para lo cual no son suficientes los simples alegatos genéricos, sino que es necesaria, además, la presencia en el expediente de pruebas sumatorias o de una argumentación fáctico jurídica consistente por parte del demandante...”
En el caso que nos ocupa, de la revisión del material probatorio acompañado por la parte actora al libelo de la demanda, observa este Tribunal que existe en este estado y grado del proceso elementos suficientes de prueba que permitan demostrar que en este caso exista peligro manifiesto de que resulte ilusoria la ejecución del fallo, asimismo se ha demostrado la presunción grave del derecho que se reclama. De suerte que en el caso sometido al conocimiento de este Tribunal, se ha demostrado la satisfacción de los requisitos que obligatoriamente debe probar el solicitante de cualquier medida preventiva a los fines de que resulte procedente la correspondiente solicitud cautelar, Y ASÍ SE DECIDE.
En virtud de lo anteriormente expuesto, este Juzgador DECLARA PROCEDENTE LA MEDIDA CAUTELAR INNOMINADA, PROHIBICION DE TRAMITACION DE SOLICITUDES DE ADJUDICACION DE TIERRAS A FAVOR DE CUALQUIER PERSONA, toda vez que la solicitud de la misma en este estado y grado del proceso llena los extremos exigidos por el artículo 585 del Código de Procedimiento Civil, 244 y 245 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, las que se adecuan al fin perseguido, como lo es el resguardo de los bienes para precaver las resultas, este operador de justicia decreta: MEDIDA CAUTELAR PREVENTIVAINNOMINADA, PROHIBICION DE TRAMITACION DE SOLICITUDES DE ADJUDICACION DE TIERRAS A FAVOR DE CUALQUIER PERSONA, sobre: Un lote de terreno así como las bienhechurías allí enclavadas, constante de Quinientas hectáreas (500 has), que constituyen del Fundo denominado “MORICHAL”; el cual se encuentra ubicado en un paño de sabana conocido como “El MORICHAL”, de la población del Elorza Jurisdicción del Municipio Rómulo Gallegos del Estado Apure, cuyos linderos prácticos son los siguientes: Norte: Fundo Rancho Llanero (891,27mts),Sur: Fundo el Porfin(1.155,17mts),Este: Terreno ocupado por Omar Rangel (4.924,44mts) y Oeste: El Horizonte (5.000,20mts), así como las bienhechurías allí enclavadas,constante de Quinientas hectáreas (500 has). Para lo cual se ordena oficiar a la Oficina Regional de Tierras del Estado Apure, con la finalidad de que se abstenga de tramitar de solicitudes de adjudicación de tierras a favor de cualquier persona, sobre el lote de terreno antes mencionado en virtud de la prohibición bajo Medida Cautelar preventiva decretada. Líbrese Oficio.-
Todo para lo cual se ordena Aperturar Cuaderno de Medidas con encabezamiento de la presente decisión. Abrase Cuaderno de Medidas.
DECISIÓN.
Por todos los razonamientos anteriores, este TRIBUNAL PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA AGRARIA DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO APURE, administrando justicia en nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por autoridad de la Ley, declara:
PRIMERO:SE NIEGA Y POR TANTO IMPROCEDENTE LA MEDIDA CAUTELAR INNOMINADA DE VERIFICACIÓN IN SITU DE LAS DE LAS BIENHECHURIAS ENCLAVADAS EN EL LOTE DE TERRENO DENOMINADO “MORICHAL”, ASI COMO SUS CONDICIONES ACTUALES, donde solicitóal Tribunal se sirva trasladarse y constituirse en el lote de terreno que constituyen del Fundo denominado “MORICHAL”; el cual se encuentra ubicado en un paño de sabana conocido como “El MORICHAL”, de la población del Elorza Jurisdicción del Municipio Rómulo Gallegos del Estado Apure, cuyos linderos prácticos son los siguientes: Norte: Fundo Rancho Llanero (891,27mts),Sur: Fundo el Porfin(1.155,17mts),Este: Terreno ocupado por Omar Rangel (4.924,44mts) y Oeste: El Horizonte (5.000,20mts), así como las bienhechurías allí enclavadas,constante de Quinientas hectáreas (500 has), a los fine de que se deje expresa constancia mediante el uso de la inmediación y el levantamiento del acta correspondiente, de las bienhechurías existentes y enclavadas en el denominado fundo “MORICHAL”, así como el estado de conservación de las mismas, con explicito detalle de las bienhechurías ya sean estas inmuebles por su naturaleza, inmuebles por su destinación así como muebles. Asimismo se sirva dejar registro fotográfico al momento de la práctica de la presente medida cautelar, tanto de los bienes muebles como inmuebles, para lo cual se solicitó se designe un experto fotográfico, quien previa juramentación desempeña la función para la cual se le estaría designando, todo a costas de su representado. ASÍ SE ESTABLECE.
SEGUNDO: DECRETA MEDIDA CAUTELAR PREVENTIVA INNOMINADA, PROHIBICION DE TRAMITACION DE SOLICITUDES DE ADJUDICACION DE TIERRAS A FAVOR DE CUALQUIER PERSONA, sobre: Un lote de terreno así como las bienhechurías allí enclavadas, constante de Quinientas hectáreas (500 has), que constituyen del Fundo denominado “MORICHAL”; el cual se encuentra ubicado en un paño de sabana conocido como “El MORICHAL”, de la población del Elorza Jurisdicción del Municipio Rómulo Gallegos del Estado Apure, cuyos linderos prácticos son los siguientes: Norte: Fundo Rancho Llanero (891,27mts),Sur: Fundo el Porfin (1.155,17mts), Este: Terreno ocupado por Omar Rangel (4.924,44mts) y Oeste: El Horizonte (5.000,20mts), así como las bienhechurías allí enclavadas,constante de Quinientas hectáreas (500 has). Para lo cual se ordena oficiar a la Oficina Regional de Tierras del Estado Apure, con la finalidad de que se abstenga de tramitar de solicitudes de adjudicación de tierras a favor de cualquier persona, sobre el lote de terreno antes mencionado en virtud de la prohibición bajo Medida Cautelar preventiva decretada. Líbrese Oficio.-
TERCERO:Se ordena Aperturar Cuaderno de Medidas con encabezamiento de la presente decisión. Abrase Cuaderno de Medidas.
CUARTO:Debido a la naturaleza de la decisión, no hay condenatoria en costas.
PUBLÍQUESE, REGÍSTRESE Y DÉJESE COPIA.
Dada, firmada y sellada en la Sala del Despacho del Tribunal Primero de Primera Instancia Agraria de la Circunscripción Judicial del Estado Apure, a los Veinticuatro(24) días del mes de Febrero de Dos Mil Veintitrés2023. Años 212°y 164º.
EL JUEZ PROVISORIO.-
Abg. ANTONIO AAYSENN FRANCO TOVAR.
LA SECRETARIA TITULAR.-
Abg. YOHALYS CASTILLO
En esta misma fecha se libro oficio N°2023-0116-23, a la Oficina Regional de Tierras del Estado Apure. En la misma fecha, siendo la una de la tarde (01:00 p.m.) se publicó y registró la anterior decisión, y se expidió copia certificada a los fines de su registro y archivo en el copiador de sentencias llevado por éste Juzgado.
LA SECRETARIA TITULAR.-
Abg. YOHALYS CASTILLO
AAFT/YKCS/he.-
Exp. Nº A-0461-23
|