Ir a Principal
Institucionales
Noticias
Eventos
Servicios
Directorio
Enlaces
Gestión Judicial
Gestión
Audiencias
Gestión Detallada
Decisiones
Ultimas Decisiones
Por Fecha
Múltiples Criterios
Por Tribunal
Jurisprudencia
Por Fecha
Indice Temático
Múltiples Criterios
Audiencias
Foros
jueves, 15 de diciembre de 2016
Poder Judicial de Apure inició la formación de los aspirantes al cargo de jueces de paz
** Todo este trabajo forma parte de los lineamientos del Tribunal Supremo de Justicia, plasmados en el Plan Estratégico del Poder Judicial 2013-2019. En la entidad llanera se cierra un ciclo de trabajo del año 2016 y se inicia la primera actividad académica de preparación de los jueces de paz
El programa de formación para juezas y jueces de Paz Comunal comenzó, en su primera etapa, en el estado Apure, así lo anunció la jueza rectora, Cinthia Meza, al instalar un conversatorio en el que participaron los aspirantes al cargo de jueces y juezas de paz de toda la entidad llanera.
En la actividad, que se desarrolló en la sede del Circuito Penal, participó la jueza y especialista en la materia, Auri Torres; el director regional del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales (MPPCyMS), Jesús Palencia; así como los miembros del equipo de vinculación TSJ-Poder Popular, Richard Luna y Giovanni Aparicio. Todos ellos apoyados por la Oficina de Atención y Participación Ciudadana.
Explicó la jueza rectora que los jueces de paz serán competentes para conocer conflictos o controversias entre personas naturales y jurídicas, en los casos de violencia de género, convivencia familiar, y entre miembros de organizaciones productivas o de expresiones comunitarias (como consejos y comunas) y sus representados.
Atenderán el respeto a los derechos de adultos mayores, de las personas con discapacidad, de la infancia y la adolescencia y de las personas en situación de vulnerabilidad. Podrán solicitar el apoyo de la policía municipal, estadal o nacional y de la Fiscalía General y promoverán campañas educativas en valores ciudadanos, convivencia, derechos humanos y resolución de conflictos.
Entre los temas que serán incluidos durante el período de formación podemos mencionar los siguientes: visión constitucional de la justicia comunal, Ley Orgánica de Paz Comunal, sistema de justicia en Venezuela, principios de actuación de juez y jueza de paz comunal, atención al ciudadano y ciudadana, fenómeno de la violencia y la paz, derechos humanos, violencia de género, asuntos de protección animal, denuncias de los consejos comunales, entre otros.
Todo este trabajo forma parte de los lineamientos del Tribunal Supremo de Justicia, plasmados en el Plan Estratégico del Poder Judicial 2013-2019, y que ha venido desarrollando la Escuela Nacional de la Magistratura, cumpliendo con lo que acuerda el artículo 22 de la Ley Orgánica de Jurisdicción Especial de la Justicia de Paz Comunal como lo es la "Formación y Capacitación de los Jueces y Juezas de Paz Comunal"
Al respecto fue consultada la opinión de un habitante de la comuna del sector Las Macanillas, Hermogénes Maica, y de Elizabeth González, de la comunidad El Tamarindo, de San Fernando de Apure, que coincidieron en afirmar que la justicia de Paz Comunal es de suma importancia a la hora de vivir en comunidad y de resolver los problemas que surgen no solo en el campo sino en la ciudad, sin tener que recurrir a la jurisdicción ordinaria que en ocasiones se encuentra distantes de los centros rurales.
Fecha de Publicación:
15/12/2016
Fotos
Sitio web diseñado y desarrollado por la Gerencia de Informática y Telecomunicaciones del Tribunal Supremo de Justicia. Todos los Derechos Reservados